miércoles, 28 de enero de 2015

¿Son las tarifas planas de luz una opción real para el ahorro?



En España el asunto eléctrico lleva años siendo algo delicado. Delicado para los bolsillos de los hogares que han visto cómo el precio del suministro eléctrico ha ido variando tanto que para muchos era imposible soportarlo debido a sus altas cotas, haciendo difícil llegar a fin de mes sin algún aprieto. Hace 16 años que se viene dando en el país un proceso en el que los precios están encaminados a la liberalización, lo que en teoría otorga al consumidor la opción de elegir de forma libre quién le suministra la luz y poder así ahorrar. 

Pero tras las últimas modificaciones sobre la fijación del precio de la energía eléctrica, las eléctricas ponían en su catálogo un tipo de oferta que estaba llamada a ser una opción para el ahorro, las tarifas planas. Se planteaban como una alternativa al Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC) –precio marcado por la demanda de luz que hay en cada hora del día- y que consiste en establecer un precio fijo durante todo un año. Con esta opción el consumidor paga lo mismo cada mes si no se llega al consumo de los kilowatios contratados, en ese caso el precio se elevaría ya que hay que abonar la diferencia a final de año. 

Pocos adeptos, no suponen un ahorro 

Sin embargo, las “tarifas planas” de luz no han sido un éxito. Tan solo 700 consumidores se han decantado por contratar una tarifa plana de luz hasta octubre de 2014, según los datos que ha publicado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a través de su Informe de Supervisión de las ofertas del mercado minorista de gas y electricidad recogidas en el comparador de ofertas de la CNMC. Los 700 consumidores que han contratado una oferta a precio fijo durante un año representan únicamente al 0,005% de los consumidores. 

Lo que desde la CNMC apuntan es que estas ofertas si vienen de la mano de una comercializadora de referencia suponen un incremento del precio de un 8% respecto a las ofertas del mercado libre e incluso un precio un 13% superior que el de las ofertas que tienen una revisión anual que vienen de la mano de comercializadoras en mercado libre pero que están ligadas a empresas energéticas tradicionales. Aunque son pocos los que han contratado estas tarifas planas, el precio es superior y por tanto no supone un ahorro, lo que podría ser un problema manifiesto de la dificultad que puede encontrar el consumidor para comprar la oferta del mercado eléctrico tal y como así lo expresa la CNMC. 

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda este tipo de tarifas únicamente para el suministro eléctrico y solo para cuando se requieran potencias elevadas. 

Compras colectivas para ahorrar 

Esta misma organización fue la que puso en marcha la iniciativa de compra colectiva de energía. Ya han sido dos procesos los que se han lanzado, el segundo conjuntamente para gas y luz. Esta iniciativa en su primera edición supuso un ahorro del 3% para los 22.000 consumidores que aceptaron la oferta, o lo que es lo mismo, en torno a 50 euros anuales de ahorro en la factura de la luz para los consumidores y un aumento de 22.000 clientes para la compañía suministradora de luz. Desde la CNMC indican que este tipo de iniciativas colectivas ayudan al ahorro de todos los participantes en el proceso gracias a obtener mejores condiciones en el suministro a la vez que generan una mayor participación en el mercado eléctrico. 

Recomendaciones antes de contratar una oferta eléctrica 

Manejar toda la información antes de decantarse por una tarifa eléctrica es esencial. En este mismo informe, la CNMC da una serie de recomendaciones a tener en cuenta antes de contratar una oferta de luz y/o gas, como por ejemplo comparar muy bien los precios y los servicios de al menos dos empresas, conocer previamente si se tiene derecho al bono social, leer detenidamente y con atención las condiciones del contrato, comprobar si la oferta conlleva compromiso de permanencia o bien penalizaciones por la cancelación, comparar de forma periódica la oferta actual con las que hay en el mercado o guardar una copia del contrato y de la oferta si se realiza la contratación a través de Internet entre otras recomendaciones.


Autora: María Valero
Publicado en: Cinco Días


El precio regulado de la luz sigue siendo más barato que las ofertas del libre mercado


Medio año después de que en España se cambiara el sistema de facturación eléctrica, abriendo la puerta a nuevas ofertas de luz, el Ministerio de Industria está detectando que los precios regulados siguen siendo más ventajosos para los usuarios que las tarifas del libre mercado. 



Según datos internos que maneja Industria, a partir de las estadísticas y el seguimiento de ofertas que hace la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), las diferencias entre el precio regulado (denominado PVPC) y las mejores ofertas del mercado pueden oscilar entre el 1% y el 8%. 

El Ministerio de Industria está siendo especialmente sensible con la evolución de las ofertas. Su deseo es que éstas progresivamente sean más competitivas que el precio regulado, para impulsar la liberalización del mercado. De esta manera, se facilitaría el paso del grueso de los usuarios al libre mercado de forma voluntaria. Pero mes tras mes se observa que las tarifas reguladas siguen siendo mejores para el usuario. 

Actualmente, el consumidor doméstico tiene tres opciones para contratar su electricidad. Entre ellas sólo existen diferencias en el precio de la energía, ya que la parte regulada (peajes), es siempre la misma. La primera es la tarifa regulada, denominada Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC). 

El precio de la energía se obtiene directamente del precio del mercado eléctrico. Es un contrato sin letra pequeña ni servicios adicionales. En segundo lugar, el usuario puede acogerse a un precio fijo durante 12 meses. 

Las comercializadoras de referencia, entre ellas Endesa, Iberdrola y Gas Natura Fenosa, deben ofrecer un precio fijo de la energía durante 12 meses (el precio que libremente establezcan, pero fijo), con unas condiciones de contratación estándar, fácilmente comparables y sin servicios adicionales. 

Y por último, está el precio libre. Se trata de un precio pactado libremente con una comercializadora de electricidad conforme a determinadas condiciones de revisión. En la mayoría de los casos se incluyen cláusulas especiales y servicios adicionales. 

Consumidores tipo 

El Gobierno está analizando de forma permanente la evolución entre esos tres modelos para diferentes consumidores tipo representativos. Por ejemplo, un consumidor con potencia contratada de 3,3 kW y consumo anual de 3.000 kWh (el de menor consumo), o un consumidor con una cierta potencia contratada de 4,4 kW y un consumo 3.900 kWh, que además tiene una segunda residencia con potencia 3,3 kW y consumo de 1.000 kWh. 

Para todos los consumidores tipo considerados, el PVPC ha resultado más barato que la mejor oferta que podía encontrarse en el mercado para ese perfil (ver cuadro con algunos ejemplos). En la mayoría de los casos, la mejor oferta de todas las disponibles era la de Endesa Tarifa ONE Luz. 

La conclusión del estudio es que el ahorro anual del PVPC frente a la oferta anual más barata del mercado oscila entre el 1,7% y el 8,6% de la factura, llegando a alcanzar los 67,9 euros anuales en el caso de un hogar con una familia tipo de cuatro miembros.


Autor: Miguel Ángel Patiño
Publicado en: Expansión

viernes, 23 de enero de 2015

¿Cuanta agua se necesita para...?






Fresh Water Reserves and Water Use by Sector






Agua del grifo versus agua embotellada






Razones para no comprar agua embotellada






Huella del Agua






El que el rebut de l'aigua no explica




Molt interesant, continuarem tractant el tema.


EE.UU. sería el primer productor mundial de petróleo en 2017


Lo estima la Agencia Internacional de Energía; sería por una fuerte alza en la producción de crudo y gas no convencional en el país que llevaría a la autosuficiencia energética 

Una plataforma marítima petrolífera. Foto: Archivo


Estados Unidos superará a Arabia Saudita como el principal productor mundial de petróleo para el 2017, debido a una fuerte alza en la producción de crudo y gas no convencional que llevaría al país a conseguir la autosuficiencia energética, dijo el lunes la Agencia Internacional de Energía (AIE). 

La entidad, que asesora a las principales naciones industrializadas sobre política energética, hizo la proyección en un informe anual a largo plazo y sus conclusiones contrastaron fuertemente con su informe del 2011, en el que veía la permanencia de Arabia Saudita Arabia como principal productor hasta el 2035. 

"El desarrollo energético en Estados Unidos es profundo y su efecto se sentirá más allá de Norteamérica -y del sector energético", dijo la AIE. 

"El reciente repunte en la producción estadounidense de crudo y gas no convencional, impulsado por tecnologías de extracción que están liberando recursos de crudo y gas de esquisto, está estimulando la actividad económica, con un gas menos costoso y unos precios de la electricidad que dan a la industria una ventaja competitiva", agregó el organismo. 

La AIE dijo que veía una caída continua de las importaciones estadounidenses de crudo y que Norteamérica se convertiría en exportador neto de petróleo para alrededor del 2030 y lograría la autosuficiencia energética al 2035. 

"Estados Unidos, que actualmente importa alrededor de un 20 por ciento de sus necesidades totales de energía, se convierte casi totalmente en autosuficiente en términos netos, un cambio drástico de la tendencia vista en la mayoría de los otros países importadores de energía", dijo. 

El economista principal de la AIE, Fatih Birol, dijo en una conferencia de prensa en Londres que creía que Estados Unidos superaría a Rusia como principal productor de gas por un margen significativo para el 2015. Poco tiempo después de eso, en el 2017, Estados Unidos se convertiría en el principal productor de petróleo, dijo Birol. 

Estados Unidos dependerá más del gas natural que del petróleo o el carbón para el 2035, a medida que el aumento de suministros domésticos más baratos impulsa el uso en la industria y en generadores de energía. 

Auge petrolero 

La AIE dijo que veía un aumento de la producción estadounidense de crudo a 10 millones de barriles por día (bpd) para el 2015 y a 11,1 millones de bpd para el 2020, antes de ceder a 9,2 millones de bpd al 2035. 

La producción de petróleo de Arabia Saudita sería de 10,9 millones de bpd al 2015, dijo la AIE, y de 10,6 millones de bpd en 2020, pero crecería a 12,3 millones de bpd para el 2035. 

El auge petrolero de Estados Unidos aceleraría un cambio en la dirección del comercio internacional de crudo, dijo la AIE, anticipando que al 2035 casi el 90 por ciento del crudo de Oriente Medio se dirigiría a Asia. 

Eso haría que el mundo dependa cada vez más de la OPEP después del 2020 ya que, además de los aumentos de Arabia Saudita, Irak explicará el 45 por ciento del crecimiento de la producción global de petróleo al 2035 y se convertirá en el segundo mayor exportador, venciendo a Rusia. 

La participación de la OPEP en la producción mundial de petróleo subirá al 48 por ciento, desde los 42 por ciento actuales. 

La producción de petróleo de Rusia, que se ha mantenido por encima de Arabia Saudita, se mantendría estable en más de 10 millones de bpd hasta el 2020, cuando empezaría a bajar hasta alcanzar un poco más de 9 millones de bpd al 2035. 

Sin embargo, la demanda global de energía seguiría en aumento, creciendo más de un tercio al 2035, con China, India y Oriente Medio explicando el 60 por ciento de la expansión. 

El reporte asume una enorme expansión de la economía china, la que según prevé, superará a Estados Unidos en términos de paridad de poder adquisitivo poco después del 2015 y al 2020 usando tipos de cambio de mercado. Se prevé que el producto interno bruto chino se eleve el 5,7 por ciento anual entre 2011 y 2035. 

Un aumento de la población mundial, en 1.800 millones de habitantes a 8.600 millones, llevaría a una escalada de la demanda global de crudo en más de un 10 por ciento, a más de 99 millones de bpd para el 2035, manteniendo la presión alcista sobre los valores del crudo, dijo la AIE. 

Birol dijo que él era consciente de lo optimistas que eran las previsiones de la AIE, dado que el auge del crudo de esquisto era un fenómeno relativamente nuevo. 

"Los recursos de petróleo ligero de esquisto no se conocen muy bien (...) si no se descubren nuevos recursos (después de 2020) y si los precios no están tan altos como hoy, entonces podríamos ver que Arabia Saudita retorna a ser nuevamente el primer productor", dijo. 


Agencias Reuters y AFP

miércoles, 21 de enero de 2015

Industria prepara el cierre de plantas de gas tras el órdago de Endesa e Iberdrola


El Gobierno ultima los trámites para que se puedan 
desmantelar algunas centrales por exceso de capacidad. 

Sería un hecho histórico para el sector eléctrico español. 




El Gobierno ultima la autorización a Iberdrola para que pueda cerrar y desmantelar una de sus centrales eléctricas de gas (ciclo combinado). En concreto, parte de las instalaciones que tiene en Castellón. Sería un hecho sin precedentes en España y podría abrir la veda para cerrar centrales de otras eléctricas, como Endesa. ¿La razón? Por primera vez en la historia económica española, hay una inmensa capacidad de generación eléctrica sobrante que el sistema no es capaz de digerir. 

Hasta ahora, se habían ido cerrando centrales eléctricas a medida que éstas quedaban obsoletas, cumplían su vida útil, o eran sustituidas por otras más modernas. Así ha ido ocurriendo con las de carbón, o las de fuel. Incluso se llegó a decretar la clausura de la nuclear de Garoña cuando superó su vida útil de 40 años, aunque luego se dio marcha atrás. 

Sin embargo, nunca se habían cerrado centrales porque sobraran. Y mucho menos, se habían cerrado centrales nuevas, como las de ciclo combinado, todas ellas instaladas después del año 2002. 

El problema estalló cuando, a raíz de la crisis económica en España, la demanda eléctrica se hundió, y empezó a sobrar capacidad de generación. La avalancha de renovables, impulsadas por las subvenciones, y las ayudas a las centrales de carbón nacional hicieron que los ciclos combinados de gas quedaran arrinconados. Muchos de ellos se quedaron parados o funcionando a menos de un tercio de su capacidad. La reforma eléctrica que inició el Gobierno en 2012 no fue capaz de paliar este parón. 

Las grandes eléctricas, como Iberdrola, Gas Natural y Endesa, solicitaron durante meses al Gobierno que articulara un plan de subvenciones para hibernar esas instalaciones. Es decir, un plan para costear el cierre temporal de esas instalaciones, de manera que pudieran ser reactivadas a futuro, cuando se recupere la demanda. 

Cansadas de esperar ese plan, las eléctricas lanzaron un órdago y empezaron a solicitar directamente autorización para el cierre irreversible de algunas instalaciones. 

Iberdrola solicitó inicialmente la clausura de una central en Arcos de la Frontera, Cádiz, de unos 800 megavatios. A finales del pasado año, pidió el cierre de uno de los grupos que componen su central de Castellón, para desmantelar casi otros 800 megavatios. Mientras tanto, Endesa pidió la clausura de un ciclo combinado en Huelva, de unos 400 megavatios. 

El Gobierno solicitó informes a distintos órganos, entre ellos, al gestor del sistema eléctrico, en manos de Red Eléctrica (REE); a la Comisión de los Mercados y la Competencia, y a la administración regional. El informe de REE sobre Arcos desaconsejaba su cierre, por problemas de suministro, al menos mientras no se reforzaran las interconexiones. El informe de REE sobre Huelva no era tan opuesto al cierre, pero indicaba algún problema, sobre todo para la red de distribución. 

Ningún reparo 

Según fuentes conocedoras del proceso, el informe de REE sobre Castellón no muestra ningún reparo al desmantelamiento. Otro informe de la delegación de Industria en la región también es favorable. Quedaría sólo el informe de Competencia, aunque todo parece indicar que será positivo. Si Industria sigue esos informes, el visto bueno para que Iberdrola desmantele Castellón llegará en breve. 

Fuentes cercanas al Ministerio indican que, si aún no ha llegado, es por el recelo hacia las verdaderas intenciones de Iberdrola. La eléctrica quiere la autorización de cierre pero mantener la flexibilidad de poder clausurar la central, hibernarla –si finalmente hay un plan–, o mantenerla en funcionamiento, si las condiciones del mercado cambian.


Autor del artículo: Miguel Ángel Patiño
Publicado en: Expansión

viernes, 16 de enero de 2015

Prospecciones marroquíes en aguas próximas a Canarias






Sondeos Exploratorios en Aguas Canarias






Modernas tecnologías de prospección petrolifera






Lea estas nueve recomendaciones si no quiere pagar más por la luz



Sede de la CNMC en Madrid

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha cifrado hoy en 180 euros anuales la diferencia entre las ofertas más cara y más barata disponibles en el mercado libre para el consumidor doméstico. 

En un informe publicado hoy, la CNMC realiza un balance de todas las ofertas de electricidad y gas en el mercado libre recogidas en su comparador entre junio de 2013 y julio de 2014. 

En ese periodo, el regulador ha detectado un aumento de las ofertas disponibles, hasta alcanzar 275 en electricidad, 100 en gas y 63 duales a junio del pasado año. 

Asimismo, señala que entre las opciones que ofrecen las eléctricas se encuentran servicios adicionales como mantenimiento de la caldera de gas o de la instalación eléctrica, que pueden suponer un cargo adicional de entre 40 y 150 euros anuales. 

En lo que se refiere a las ofertas, los consumidores domésticos con una potencia contratada menor o igual a 10 kilovatios (kW) pueden encontrar una diferencia de 180 euros al año entre la más cara y la más barata. 

Este desfase se eleva hasta una horquilla de entre 900 y 2.800 euros para los consumidores con potencias contratadas superiores a 10 kW, es decir, grandes consumidores domésticos y pequeños negocios. 

En el caso del gas, los consumidores con derecho a la tarifa de último recurso (TUR) pueden encontrar en el mercado libre ofertas con una diferencia de entre 39 y 60 euros anuales entre las más baratas y las más caras. 

Estos valores se elevan a ahorros de entre 300 y 1.600 euros anuales para los grandes consumidores, aquellos que no tienen derecho a TUR. 

Sin embargo, el regulador no proporciona comparaciones entre estas ofertas y el PVPC, en el caso de la electricidad, y la TUR, en el caso del gas. 

En este informe, la CNMC también advierte que ha detectado que en muchos casos los contratos se realizan “sin que el consumidor comprenda todos los términos y condiciones de la oferta”, es decir, que se accede a veces a “un servicio que no se adecúa a sus necesidades o, en algunos casos, más caro del que ya tiene contratado”. 

El regulador añade que “este fenómeno puede ser más frecuente en el caso de ventas domiciliarias”, por lo que desaconseja este tipo de comercialización “como medida de protección del consumidor”. 

Además, insta a las empresas a “ofrecer al cliente una estimación económica del impacto que supone la nueva oferta con respecto a sus condiciones actuales”, para que este disponga de toda la información necesaria. 

Estas son sus recomendaciones para no pagar de mas. 

  • Antes de decidirse por una nueva oferta, compare los precios y los servicios que ofrezcan al menos un par de empresas diferentes. Si tiene dificultades para entender o comparar las ofertas de suministro de gas o de electricidad, utilice aplicaciones como el comparador de la CNMC comparadorofertasenergia.cnmc.es o pida asesoramiento en una Oficina de Información al Consumidor o a través de una organización de consumidores. 
  • Infórmese si tiene derecho al bono social eléctrico, que ofrece la tarifa eléctrica más económica. 
  • Antes de decidirse por una oferta, lea atentamente las condiciones del contrato. En particular, busque si el contrato incluye o no la contratación y cobro de otros servicios adicionales, ya que tal vez le pueda interesar más un contrato simple, que incluya únicamente el servicio de suministro de gas o electricidad. Examine también cuáles son las condiciones de revisión de los precios e infórmese sobre cuál es el procedimiento para efectuar una reclamación. 
  • Examine si el contrato tiene compromisos de permanencia o incluye penalizaciones económicas al consumidor por su cancelación. 
  • Si recibe una llamada telefónica o una visita inesperada a su domicilio para que cambie de suministrador, no debe sentirse presionado, ni precipitarse. Pida una copia del contrato con las condiciones ofrecidas, y compruebe que en el contrato escrito figuran todas las condiciones que le indica el vendedor. 
  • No facilite al vendedor los datos bancarios, ni las facturas anteriores, ni sus datos personales, si no está realmente seguro de la contratación. 
  • Si realiza la contratación por internet, guarde o imprima una copia de la oferta y el contrato. 
  • En el caso de contratos celebrados fuera de establecimiento comercial (ventas domiciliarias, por teléfono o por internet), tiene 14 días para desistir del contrato sin tener que dar ninguna justificación. El vendedor está obligado a informarle del procedimiento a seguir. 
  • Compare periódicamente su oferta con otras disponibles en el mercado, en particular, cuando su suministrador le revise los precios del contrato. 


Los 'debes' para las empresas 

  • Debe facilitar al consumidor toda la información de sus ofertas de manera veraz, transparente, completa y sencilla, de manera que los consumidores puedan evaluar y comparar estas ofertas con las de otros competidores. 
  • Debe informar al consumidor de las condiciones y plazos de revisión de los precios, del coste de los servicios adicionales que se contratan con el suministro y de la existencia, en su caso, de cláusulas de permanencia y de las penalizaciones económicas por rescisión del contrato. 
  • Debe hacer que las ofertas sean fácilmente comparables, debiendo aportar al consumidor una estimación del impacto económico que supone la contratación de la nueva oferta con respecto a las condiciones actuales. Se deberá aportar de forma clara los términos y los periodos sobre los que se aplican los descuentos ofertados. 
  • Debe informar al consumidor de todos sus derechos, en particular sobre el derecho de desistimiento en los plazos previstos en la normativa. 
  • Debe informar en el contrato de suministro los procedimientos de que dispone el consumidor para efectuar una reclamación. 
  • Debe informar al consumidor de la mejor oferta disponible de su empresa que mejor se adapte a su perfil. 
  • Debe evitar la captación de clientes a través de canales de venta domiciliaria. También se debe evitar la contratación telefónica en el caso de consumidores vulnerables o que no comprendan con claridad las condiciones de las ofertas – por ejemplo evitar la captación de clientes que sean personas mayores por este canal. 
  • Debe limitar la utilización de penalizaciones por rescisión anticipada de contrato, en particular cando se le haya aplicado al consumidor una revisión de precio del contrato. En su caso, la penalización aplicada deberá ser debidamente justificada al consumidor en función del coste causado al comercializador. 
  • Debe identificarse de manera clara ante el consumidor, evitando prácticas o mensajes que generen confusión. Se deben implantar sistemas de control de calidad sobre los agentes que realizan el proceso de venta. 
  • Debe rescindir los servicios adicionales contratados por el consumidor encaso de rescisión del contrato



Autor del artículo: Pablo Monge
Publicado en: Cinco Días

63 días de campaña exploratoria


El buque 'Rowan Renaissance', contratado por Repsol. / EFE


Repsol inició hace 63 días su campaña en busca de hidrocarburos al este de las Canarias. Para la perforación dentro del área marina de Sandía —la compañía dividió la zona en cuadrículas para tramitar los permisos para los sondeos y fueron denominados con nombres de frutas y hortalizas— Repsol contrató al buque explorador Rowan Renaissance. El barco llegó a las 23.50 del 14 de noviembre a la zona del sondeo, a unos 60 kilómetros de las costas de Lanzarote. Y los trabajos de perforación, que ha llegado hasta los 3.093 metros de profundidad, comenzaron cuatro días después, el 18 de noviembre. 

La empresa ha ido colgando en su página web informes sobre el programa de vigilancia ambiental en la zona en la que relata el avance de los trabajos de perforación. Finalmente, el 11 de enero se alcanzó el nivel más profundo, los 3.093 metros. 

Desde entonces, los trabajos se han centrado en el sellado del pozo. Se están instalando algo así como unos tapones de cemento para garantizar que no se produzcan accidentes. Esta última fase se prevé que concluya la próxima semana. Será entonces cuando el buque, cuyo alquiler ronda el millón de euros al día, partirá hacia Angola. De las aguas del país africano llegó hace dos meses el buque, que ahora retomará allí otra campaña de exploración de hidrocarburos. 

Mientras se avanzaba en la perforación del pozo en la zona de Sandía, se han ido tomando muestras y analizando los datos. Y, finalmente, Repsol ha concluido que en el área "hay gas (desde metano hasta hexano), pero sin el volumen ni la calidad suficientes para valorar una posible extracción". Esto implica que la compañía no acometerá las otras dos perforaciones que han sido autorizadas por el Gobierno. 

Foto del 'Rowan Renaissance', en aguas próximas a Canarias. / EFE


La empresa ha defendido este viernes que durante todo el proceso se han puesto en marcha "los protocolos de seguridad más estrictos". Sin embargo, la organización Greenpeace, que ha mantenido un rechazo frontal a las prospecciones, ha afirmado este viernes que se ha "puesto en serio peligro el futuro socioeconómico del archipiélago". Los ecologistas han pedido a Repsol y al Gobierno "que realicen una evaluación de los impactos de sus operaciones y cómo estas han afectado a la fauna y flora de la zona".




Autor del artículo: Manuel Planelles
Publicado en: El País

Cada comunidad de vecinos puede ahorrar 1.500 euros en gastos de electricidad


Cada bloque de viviendas en España podría rebajar sus gastos compartidos en 1.500 euros anuales con una gestión inteligente de la demanda energética, según un informe de la firma de ingeniería Euroconsult, que cifra la cantidad de ahorro en toda España en torno a los 1.260 millones de euros. Esta cantidad no incluye el consumo que hace cada vivienda por separado, sino que se ciñe sobre todo a la demanda de energía en ascensores, alumbrado y calefacción, que representan una parte importante de los gastos de comunidad. Precisamente son la calefacción (55%) y la iluminación (40%) las dos partidas que más energía absorben. 

Este ahorro se conseguiría al margen de otras medidas como el certificado de eficiencia energética, que entró en vigor el 1 de junio, y permitiría rebajar en un 25% la factura energética que comparten los vecinos de un mismo bloque de viviendas y que supone de media un desembolso de 6.000 euros anuales. Teniendo en cuenta que, según los últimos datos del INE, en España hay en torno a 840.000 comunidades de propietarios en casi nueve millones de edificios de viviendas, ese gasto global asciende a unos 5.040 millones de euros. 

Un sector muy atomizado 

Pese al considerable potencial de ahorro detectado en el sector residencial, que cuenta con más de 17 millones de viviendas y es uno de los mayores demandantes de energía de todo el país, su enorme atomización hace casi inviable extender las ventajas de la eficiencia energética, ya que, en muchas ocasiones, es necesario ir puerta por puerta para ponerse en contacto con dada uno de los vecinos. 

Por eso, las comunidades de propietarios se perfilan cada vez más como el medio de interlocución perfecto para sensibilizar a los vecinos sobre la necesidad de controlar la energía que consumen. De hecho, ya son cientos las comunidades que han implantado medidas de gestión para optimizar su factura a final de mes con una reducción que oscila entre el 10% y el 30%, dependiendo de las características de los inmuebles y del clima en el que se sitúan. 

Según el director de la división de Eficiencia Energética de Euroconsult, Carlos Sáez, “la gestión de la demanda energética de consumos en las comunidades de propietarios choca con dos obstáculos importantes: el volumen de viviendas que hay que abarcar y los diferentes intereses de cada vecino, por eso los gestores energéticos tienen que ser cada vez más intuitivos y hacer visibles los ahorros en un plazo corto de tiempo”.



miércoles, 14 de enero de 2015

¿Sabes cuánto cuesta una ducha?






La nueva bombona de butano de Repsol


Nuevo 'look' para el butano 

Repsol ha decidido cambiar la imagen de su tradicional bombona de butano. Cincuenta años después de su nacimiento ha llegado la hora de un cambio de 'look'. La compañía ha decidido dar un paso hacia el futuro y renovar su parque de bombonas en España y Portugal para lanzar un producto más atractivo y cómodo para el cliente. 

Repsol tiene previsto el lanzamiento de 470.000 nuevas bombonas en toda la Península Ibérica, entre las de 6 y las de 12,5 kilogramos, en los próximos cinco años. 

Botella K6 

En España, la petrolera acaba de poner a la venta la botella K6, una nueva bombona, con la que busca atender las necesidades de los clientes que exigen una mayor comodidad y autonomía, tanto para el uso doméstico tradicional, como para el segmento de ocio y el profesional, el principal vector de crecimiento de este hidrocarburo y el que se espera que se convierta en el futuro de esta energía conforme siga avanzando la penetración del gas natural canalizado. 

La nueva K6, que contiene obviamente 6 kilogramos de butano, se puede adquirir ya en la Comunidad Valenciana, Murcia, Cataluña, Baleares, Galicia y Asturias. Su venta en el resto de España, excepto en Andalucía, está prevista que se inicie durante este mes de diciembre y se espera que el próximo febrero se haya extendido ya por toda la geografía española. El retraso en Andalucía se produce por ser la comunidad que más la consume y por su tamaño. 

En un primer momento, la nueva bombona se podrá adquirir en más de 400 estaciones de servicio del grupo Repsol y en seleccionados. A partir de febrero, la petrolera iniciará la campaña de marketing comercial para darle a conocer al cliente este nuevo producto. 



Fuerte inversión 

Según indicó a este diario el director de Staff Comercial de GLP Mundial de Repsol, Santiago Pérez, la petrolera prevé invertir 3,8 millones de euros en esta promoción, una cantidad muy considerable si se tiene en cuenta que el cambio de estas bombonas supondrá un desembolso de 12,7 millones de euros. Además, se trata de un envase que es compatible con la instalación en la que se usa ahora la tradicional bombona de 12,5 kilogramos. 

En el primer año, la compañía prevé poner en el mercado español un total de 134.000 bombonas de 6 kilogramos y prevé alcanzar las 370.000 bombonas en cinco años, lo que supone incrementar el actual parque de bombonas de este tipo, que según la compañía se sitúa en estos momentos en 250.000 botellas. Toda una apuesta por el crecimiento de este envase. 

El precio que se tendrá que pagar por esta bombona será el mismo que ahora, es decir, alrededor del 75 por ciento de lo que se paga por la tradicional bombona de 12,5 kilogramos. 

España, no obstante, tendrá que esperar para recibir la nueva bombona en tamaño de 11 kilogramos. Tal y como asegura la empresa, al tratarse de un precio regulado por el Estado no resulta rentable realizar la inversión en la renovación de estas bombonas. Por contra, la compañía ha decidido ya dejar a un lado la tradicional bombona de acero en Portugal y allí sí que la cambiará gracias a que su precio liberalizado sí se lo permite. 

Nueva tecnología 

En un primer momento, Repsol planea lanzar 40.000 envases de 11 kilogramos en Portugal, con la diferencia de que allí la sustituta natural de la bombona tradicional será azul para diferenciarse. La compañía quiere alejar la imagen de que la bombona de butano es un producto sólo para personas mayores o de poder adquisitivo reducido apostando por una imagen de futuro. 

Para ello han apostado por los nuevos usos de esta tecnología, principalmente, el uso al aire libre y en campings, ya que consideran que serán estos usos los que permitirán que este sector retome el pulso perdido en los últimos años. 

La propuesta del envase Comet (Composite y Metal) del fabricante Amtrol Alfa combina las prestaciones de tamaño, ligereza y robustez que buscaba Repsol. De hecho, esta misma bombona también se utiliza por Disa. 

Además, los usuarios de la nueva bombona de Repsol van a ser pioneros en la utilización de un envase que permite un elevado grado de reciclaje, con lo que la empresa da un nuevo paso en su compromiso con la conservación del medio ambiente y el desarrollo sostenible. 

La petrolera está realizando en estos momentos campañas de fomento de la utilización del butano para navegación como en el proyecto Peixe Verde, que ya alcanza a alrededor de 200 embarcaciones en Galicia. Este proyecto consiste en utilizar este hidrocarburo como propulsor y no el habitual gasóleo. 

El nuevo envase además está homologado internacionalmente tras haber sido sometido a las pruebas de laboratorio más rigurosas. La bombona ha superado los análisis realizados por la consultora alemana Tüv, de acuerdo con los requisitos de normas internacionales. Además, estos nuevos recipientes han sido sometidos a rigurosas pruebas en el Centro Tecnológico de Repsol para estudiar la idoneidad técnica de estos envases, tanto en los 6 como en los 11 kilogramos, frente a todo tipo de agresiones externas. 

Entre las novedades de este envase figura una combinación de materiales como lámina de acero, resina, fibra de vidrio y polipropileno, que reduce su peso en más de la mitad respecto al modelo tradicional. 

Las nuevas bombonas están especialmente pensadas para el reciclaje. El cuerpo interior está prensado y triturado en pequeñas piezas de las que se extrae el acero magnéticamente. Además, el refuerzo de polipropileno y fibra de vidrio, tras ser triturado hasta un tamaño de partículas adecuado es utilizado para la fabricación de paneles como los del cierre de bandejas de camión. Nace el color butano 

En 1957 nace Butano para surtir de energía económica a los españoles. Esta empresa recoge la experiencia previa de otras similares en Europa para comercializar este hidrocarburo envasado. 

La red de distribución de Campsa y de lubricantes Repsol sirvió al principio para distribuir las primeras bombonas, pero pronto se quedará pequeña y hará falta una red propia. Escombreras (Cartagena) acogerá el primer centro de llenado de botellas, que empezará a hacer llegar botellas tanto a Madrid como a Valencia. En los años posteriores el negocio crece inmerso en los Planes de Desarrollo. Se inauguran nuevas plantas en Valencia, León y Barcelona, y además se fabrican buques para ampliar la red de suministro. Entre 1964 y 1968 se botan nueve naves, mientras el transporte por carretera mejora mediante licencias por cada zona. Este desarrollo en la década de 1960 se mantiene, y además se invierte en tecnología para mejorar la calidad. 

La llegada de la democracia supone la creación del Instituto Nacional de Hidrocarburos, entidad a la que pasan las acciones de Butano. Y en 1986 se constituye la sociedad Repsol, de modo que Butano pasará ese mismo año a denominarse Repsol Butano. Al año siguiente se liberaliza totalmente el mercado energético y el Grupo Repsol se consolida como el primer agente comercializador del país. 

A finales de la década de 1980 y a principios de 1990 se inauguran nuevos centros de atención al cliente, pero desde el crecimiento del gas natural el sector ha ido reduciendo su peso en España.



La bombona de butano no puede costar más de 17,5 €




La bombona de butano no puede costar más de 17,5 euros después de impuestos, pues es el tope legal marcado por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo hasta el mes de septiembre de 2015, un precio que fue fijado en mayo de 2013, cuando subio un 2,5%, y que se mantiene desde entonces. 

Pese a ello, varios socios de OCU nos han hecho saber que les han reclamado 18 euros por la bombona tanto en establecimientos de Repsol como de Cepsa, y que los vendedores justificaron esa tarifa aludiendo a que “el precio es libre”, lo cual no es cierto. El único precio libre es el de la bombona ligera, que Repsol fijó inicialmente en 10,95 euros cuando la puso en el mercado en 2009. 

El coste de la bombona convencional lo justifica el Gobierno aludiendo a que el kilo de butano (gas licuado de petróleo envasado) tiene fijado un precio máximo de 114,2015 céntimos, a lo que hay que añadir 49,1702 céntimos de coste de comercialización, con lo cual una bombona de butano de 12,5 kilos tendría un precio de 14,27 euros. Si se le añade el impuesto de 15 euros por tonelada de butano más el 21% de IVA, el precio final es de 17,5 euros, y es válido para todo el territorio español salvo Canarias, Ceuta y Melilla. 

El precio de 17,5 euros se mantendrá al menos hasta septiembre de 2015, mes en que volverá a ser revisado, según una resolución publicada en el BOE con fecha de 8 de enero. Entonces, el precio podría volver a quedarse en la cantidad actual o bien subir o bajar, pero no podrá registrar una subida o una bajada superior al 5%. 

Lo cierto es que la bombona de butano no puede cobrarse en ningún caso a más de esos 17,5 euros, pues sería ilegal. No lo sería encontrarla a un precio más bajo de esos 17,5 euros, aunque las distribuidoras no parecen por la labor de abaratarlas. 

La bombona de propano de 11 kilos, por su parte, tiene un precio de 15,40, impuestos incluidos.



miércoles, 7 de enero de 2015

El recibo de la luz baja el 2% este año


El precio de la electricidad cierra 2014 con una bajada interanual del 5,05%, lo que en el recibo se traduce en una disminución de casi el 2%, a pesar de registrar la factura una subida del 0,5% en el mes de diciembre. 

En concreto, la media anual del precio de la electricidad finaliza el ejercicio en 41,96 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone una disminución del 5,05% respecto a los 44,19 euros por MWh de 2013, según los datos del ‘pool’ eléctrico del operador del mercado OMIE recogidos por Servimedia. Dado que el componente de la energía supone en torno a un 37,5% del recibo de la luz, cuyo restante se forma con los impuestos y los peajes, el abaratamiento de la factura en el año 2014 se sitúa cercano al 2%, concretamente en torno al 1,89%. 

Este abaratamiento de la factura de la luz se produce principalmente gracias a los precios bajos registrados en los tres primeros meses del año, y a pesar de las subida de diciembre. La media mensual del precio de la electricidad se situó en el último mes del año en 47,47 euros por MWh, un 1,43% más respecto a los 46,80 euros por MWh de noviembre, lo que encarece el recibo aproximadamente un 0,53%. No obstante, respecto a diciembre del año pasado, los consumidores pagarán por el recibo de la luz de diciembre en torno a un 9,5% menos, ya que el precio de la electricidad en el duocédimo mes del año ha bajado un 25,41%. 

Asimismo, el precio de la energía en el último trimestre fue de 49,79 euros por MWh, esto es un 4,86% más barato que en el anterior trimestre, lo que en el recibo se traduce en una bajada del 1,82%, similar a la del conjunto del año. De esta forma, el precio de la energía registró su menor precio en el mes de febrero, cuando se situó en 17,12 euros, seguido de abril (26,44 euros) y marzo (26,67 euros), mientras que el ‘pool’ marcó los precios más altos en septiembre (58,89 euros), octubre (55,11 euros) y junio (50,95 euros). 

Precios más bajos 

El informe sobre evolución de precios energéticos en España en 2014 presentado por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, en el Consejo de Ministros, apunta una bajada del precio de la energía eléctrica del 4,9% en el conjunto del año. Esta cifra es superior al descenso del 3,7% del año pasado y supone el segundo descenso consecutivo anual tras el aumento del 7,2% de media cada año en el período 2004 y 2012. 

Por su parte, el precio del gas de consumo doméstico concluye el año con un repunte del 0,5%, inferior también a la subida del 5,7% marcada en 2013 y al incremento del 6,2% de media anual entre 2004 y 2012. La evolución de estos precios disminuyó en ambos casos este año para los consumidores industriales, para los que la factura eléctrica se abarató un 1,5% y la del gas un 2,4%. 

De cara al 2015, el Ministerio de Industria ha decidido congelar la parte regulada del recibo, conocida como peajes, y el departamento de Soria espera que se registre una evolución similar de bajadas en el precio de la luz al menos en los primeros meses, si el precio de la electricidad oscila en torno a los 48 euros por MWh, tal y como marcan los mercados de futuros. 

En cuanto al nuevo sistema, la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC) fijó el 1 de abril de 2015 como la fecha a partir de la cual los comercializadores deberán empezar a facturar a los consumidores con el nuevo sistema de facturación por horas de los contadores inteligentes. Para ello, el Gobierno aprobará en el primer trimestre el procedimiento para este sistema. A su vez, la tarifa eléctrica de último recurso (TUR) de gas natural bajará alrededor de un 3,3% de media a partir del 1 de enero, de acuerdo a una resolución publicada por Industria en el Boletín Oficial del Estado (BOE).


Fuente: Expansión

La caída del precio del petróleo enciende las alarmas





El petróleo ha preocupado con más frecuencia a lo largo de la historia por lo caro que por lo barato. Igual que con la inflación, que en Europa ha obsesionado normalmente por lo alta. Pero en el enésimo capítulo de esta larga crisis, el efecto en los países emergentes y exportadores de petróleo está pesando mucho más en los mercados, incluso en la zona euro, que ve otro factor que lastrará sus precios y penalizará a grandes empresas petroleras. El coste del barril ha seguido en las últimas horas ahondando sus mínimos de los últimos cinco años y medio, ha llegado a caer por debajo de los 50 dólares (a las 08.44 de este miércoles) en la referencia europea, el Brent, y retrocedió hasta los 48 en la de EE UU. Los analistas se plantean estos días qué consecuencias va a tener el desplome sobre la economía mundial y cuál es el nuevo suelo del oro negro. 

Hoy ya vale la mitad que hace seis meses. Entre junio y diciembre de 2014 sufrió la tercera mayor depreciación semestral de los últimos 25 años. Y en tan solo tres días de mercado de este 2015 el Brent ya ha bajado un 11,5%. Ayer se dejó un 4,5% hasta los 50,72 dólares, el mínimo desde 2009, y este miércoles amenaza con bajar también con fuerza tras arrancar el día con un descenso cercano al 2%. En las Bolsas y en las divisas, el desplome del crudo arrastró por segundo día consecutivo a los índices de referencia y al euro. 

 “Lo preocupante de la caída del petróleo es la posibilidad de quiebra de países emergentes y que a muchos inversores les coja con el paso cambiado, ese es el miedo que está cundiendo en los mercados estos días y por eso el dinero se está yendo a inversiones refugio como el dólar o los bonos estadounidenses”, apunta el analista Juan Ignacio Crespo. Entre los países más perjudicados por la caída del precio están Brasil, Venezuela, Ecuador o Rusia, que además soporta las sanciones sanciones económicas por su conflicto en Ucrania. 

Crespo ve más consecuencias positivas que negativas para Europa, pero alerta del posible contagio: “Es bueno que baje el precio de la energía para un mercado que lo tiene que importar casi todo, aunque hay efectos indirectos negativos, ya que las exportaciones a América Latina saldrán perjudicadas y también las inversiones en esa región, donde España tiene muchos intereses”, apunta. 

La eurozona tendría que encontrar un aliado idóneo en este abaratamiento tan agudo de un producto del que es importador neto, pero la sacudida en las Bolsas le perjudica y el efecto depresor en los precios resulta ahora contraproducente con un nivel de inflación lejos del objetivo oficial, que es cercano aunque inferior al 2%. Los precios de la eurozona, en cambio, acabaron noviembre con un leve incremento del 0,3% y la tasa se acerca a terreno negativo. 

Las noticias de récord de producción y exportaciones en Rusia e Irak han detonado la bajada de esta semana. La Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no ha recortado su nivel producción y ayer, en un discurso leído por su hijo, el rey Abdullah, dijo que se mantendrá su voluntad, mientras el país rebajaba precios a sus clientes europeos. Hasta ahora, Arabia Saudí ha preferido mantener su cuota de mercado que reducir la oferta para impulsar los precios

La tendencia a la baja del último año se apoya en la menor demanda (por la debilidad económica general) en pleno apogeo de la oferta, con la nueva condición de Estados Unidos como productor gracias a la técnica de fractura hidráulica (fracking). La depreciación del crudo amenaza incluso el boom que han vivido estados ricos en este tipo de petroleo no convencional, como Dakota del Norte o Nuevo México, como muestra el hecho de que el número de prospecciones en EE UU se ha reducido por cuarta semana consecutiva. 

“La cuestión no es si el mercado se reequilibrará, sino cuándo y a qué precio”, advierten los analistas de Citi. El banco de inversión ha rebajado la previsión de dónde está el suelo del precio: esta semana situaron sus previsiones para 2015 en una media de 63 dólares, cuando el último pronóstico era de unos 83. Crespo cree que puede llegar a tocar los 48 dólares para luego subir. En los mercados cada vez se negocian más opciones en niveles de 40 y 50 dólares y empieza a haber actividad incluso en niveles de 20 y 30 dólares por barril. En lo que coinciden los expertos es que el mundo se ha topado con un nuevo foco de inestabilidad económica. 

El dinero huye a los refugios 

Los mercados sufrieron su segundo día de sacudida, aunque algo más moderada que el día anterior, por la caída del petróleo y la incertidumbre en Grecia. El dinero huyó de las Bolsas y de los bonos europeos periféricos, como los españoles e italianos, para refugiarse en los alemanes y los estadounidenses. Los inversores también reforzaron su apuesta por el dólar y llevaron el euro a cerrar la sesión en 1,19 dólares, el mínimo desde el año 2006. 

Otras divisas de mercados emergentes castigadas por la depreciación del crudo también acumulan fuertes descensos frente a la divisa estadounidense: el real brasileño se contrajo casi un 1% ayer y el peso mexicano el 0,61%, tras un 2014 en el que perdieron un 11% y un 18%, respectivamente. 

En el mercado de deuda pública, los inversores optaron por los bonos alemanes y el interés exigido a los títulos a 10 años ahondó en su mínimo de la etapa del euro, hasta acabar en el 0,44%, mientras que subieron las exigencias a sus equivalentes de España e Italia. Así, el diferencial entre unos y otros, la prima de riesgo, aumentó de 109 a 119 puntos básicos (o 1,19 puntos porcentuales) para los españoles y de 132 a 141 puntos para los italianos. Los bonos de EE UU también pagaron el interés más bajo en año y medio. 

Fue además un día de fuerte volatilidad y la Bolsa Madrid acabó con pérdidas del 1,22%, el peor descenso, mientras que Fráncfort quedó casi estancada (-0,04%) y París y Milán se dejaron algo menos del 1%. Al otro lado del Atlántico, Wall Street también retrocedía un 0,53% a menos de una hora del cierre.



Autora del artículo: Amanda Mars Checa
Publicado en: El País