sábado, 19 de diciembre de 2015

Cómo y cuanto se devolverá a los usuarios en el nuevo recibo de la luz




El sector eléctrico está viviendo estos días un cambio histórico, ya que las compañías han empezado a aplicar el nuevo mecanismo que determina el precio de la luz para unos 16 millones de clientes-la mayoría de consumidores domésticos y pymes- que tienen el denominado precio voluntario al pequeño consumidor (pvpc), lo que hasta hace poco era la TUR (Tarifa de Último Recurso). 

Este mecanismo fue aprobado por el Gobierno hace pocos meses después de que el Ejecutivo suprimiera las subastas trimestrales que fijaban la TUR, tras el escandaloso precio que resultó en la última de ellas, celebrada en diciembre de 2013 y anulada por la CNMC, y que hubiera obligado al Ministerio de Industria, Energía y Turismo a subir la luz en enero más de un 11%. 

Con el nuevo sistema, el coste de la energía de cada cliente con pvpc es, básicamente, el resultado de hacer la media de los precios diarios del mercado mayorista durante los dos meses de facturación. En ese mercado o «pool», las compañías compran y venden energía y, según las tecnologías de generación (eólica, hidráulica, gas, carbón, fotovoltaica, etc...), resulta un precio final diario. 

Este lo calcula Red Eléctrica de España (REE) de forma diaria en función de los precios por hora de la energía en el mercado y aplicando el perfil de un consumidor promedio. 

Por ejemplo, para un cliente que le facturen los consumos entre el 15 de junio y el 14 de agosto, la compañía eléctrica hará una media de los precios registrados en el mercado entre esas fechas y según su perfil (horas de mayor o menor consumo). 

Al coste de la energía hay que sumar, como se hace ahora, los peajes o costes fijos del sistema, como el transporte y la distribución. 

Un aspecto negativo del nuevo sistema es que no se puede conocer con antelación el precio de la luz, como sucedía hasta ahora. 

Demanda y climatología 

La aplicación del nuevo sistema que fija el precio de la luz no determina que la electricidad sea más cara o más barata. Ahora dependerá fundamentalmente de la demanda y de la climatología (los precios serán más baratos cuanto más viento y lluvia haya)

Lo que sí se puede adelantar es que los precios de la luz que se están aplicando en las facturas que reciben los clientes actualmente o lo van a hacer en las próximas fechas presentan leves descensos respecto al existente desde el 1 de enero pasado (supuso entonces un incremento del 2,3%) y que fue fijado por Industria de forma temporal basándose en un coste de la energía de 48,48 euros el megavatio hora (MWh). Esto se debe a que tanto mayo como junio han tenido unos precios medios por debajo de esos 48,48 euros.  
Si histórico es el cambio de sistema de fijación de precios de la electricidad, más aún lo es que en las primeras facturas que reciban los consumidores a partir de ahora se incluyan unas devoluciones de dinero que pueden oscilar de media entre los 25 y 34 euros, según la energía consumida en cada caso. Esto se debe a que el ministro de Industria, José Manuel Soria, se comprometió a que las eléctricas devolverían la diferencia resultante de refacturar los consumos de cada cliente del primer y del segundo trimestre con los precios resultantes en esos periodos respecto a los 48,48 euros establecidos de forma provisional. 

El precio medio entre enero y marzo ha sido muy bajo, de 23,75 euros, por lo que la devolución media es de entre 15 y 20 euros, según consumos. Fuentes del grupo E.ON, que fue el primero en aplicar el nuevo sistema de precios e incluir las devoluciones a sus 300.000 clientes, señalaron a este periódico que estas son de unos 16 euros de media. Desde Endesa, con más de 7 millones de consumidores, elevan esa media a 19 euros. Estas cantidades son similares en los casos de Iberdrola, con 4,6 millones de clientes, y de Gas Natural Fenosa, que tiene 2,6 millones. Las devoluciones del segundo trimestre serán menores, de entre 10 y 14 euros de media, ya que el precio de resultante de ese periodo ha subido a 38,97 euros.


Fuente. ABC

El precio de la luz disminuye un 0,1% en lo que va de año




La factura de la luz en España registró un descenso del 0,1% hasta noviembre, mientras que el coste que pagan los consumidores por el gas natural ha bajado un 15,1%. 

Esta disminución del precio de la electricidad en lo que va de 2015 se produce a pesar del aumento del 2,6% registrado en noviembre respecto al mes anterior, y del 0,4% en comparación al mismo mes del año pasado, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). 

El repunte del precio del recibo de la luz en noviembre se suma a los registrados en los meses de enero (+3,6%), abril (+1,6%), junio (+4,6%) y julio (+2,9%), y contrasta con los descensos de febrero (-5,2%), marzo (-0,4%), mayo (-1,4%), agosto (-3,3%), septiembre (-3,8%) y octubre (-0,8%). 

Por su parte, el precio del gas en España acumula un descenso del 15,1% en los once primeros meses del año, una bajada idéntica a la registrada en noviembre. A nivel mensual, el precio del gas disminuyó una décima en noviembre respecto al mes anterior. 

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo publicó ayer, viernes, en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las órdenes de peajes de acceso de energía eléctrica para 2016 y la correspondiente a las instalaciones gasistas. 

Los nuevos peajes supondrán en enero una disminución media del recibo de la luz del 0,7% respecto a diciembre, del 2,8% respecto a enero de 2015, y una disminución del precio del gas natural del 3%. 

El sector eléctrico ya cerró el año 2014 con un superávit de 550,3 millones de euros, el primero en más de diez años, y el Ministerio de Industria prevé registrar otro de unos 250 millones de euros en el ejercicio 2015. 

La gasolina baja un 5,2% 

Por su parte, el precio de los carburantes y lubricantes acumula un descenso del 5,2% en lo que ha transcurrido del presente ejercicio. 

De hecho, el precio que pagan los consumidores en el surtidor registró una caída del 13% en el mes de noviembre respecto a hace un año, si bien a nivel mensual muestra que el coste no varió respecto a octubre. 

En esta caída del precio de la gasolina y el diésel influye el descenso del precio del petróleo, que ha llegado a situarse en mínimos desde 2008, al colocarse por debajo de los 40 dólares. 

Otros tipos de combustibles acumulan un descenso aún mayor en los once primeros meses del año (-13,6%), tras registrar un notable descenso del 21% en noviembre, un coste un 0,9% inferior al de octubre.


Fuente: Expansión


jueves, 17 de diciembre de 2015

Cómo ahorrar en calefacción y electricidad gracias a la tecnología


Distintos sistemas pueden ayudarnos a ahorrar en la calefacción. / KIKE PARA


Ya ha llegado el frío y, con él, las rutinas en casa para mantener una temperatura de confort, como encender la calefacción y los clásicos consejos de sentido común, como no ventilar en exceso las habitaciones o asegurarse que el aislamiento de puertas y ventanas es total. Sin embargo, en el grueso de los hogares sigue siendo la acción humana la que determina cómo gestionar la energía. Es decir, que la calefacción se enciende cuando tenemos frío y se apaga cuando ya hace suficiente calor ¿Por qué no permitir que sea la tecnología la que gestione de una manera más eficiente los recursos del hogar? Lo primero que a uno le puede venir a la cabeza es la palabra “domótica”, pero lo cierto es que este término ha estado casi siempre relacionado con instalaciones costosas al alcance de unos pocos bolsillos. Sin embargo, con la eclosión de los teléfonos inteligentes y los diferentes servicios en web, la domótica está ya al alcance de prácticamente todas las economías. De hecho, con unos pocos accesorios en el hogar y gracias a la conexión Wifi en casa, se puede lograr una gestión más eficiente del consumo, tanto eléctrico como de gas. ¿Cómo conseguirlo? 

Dése de alta en IFTTT: ¿Por qué se enciende la calefacción en casa todos los días a la misma hora aunque no haya nadie en el domicilio? ¿Por qué no encenderla cuando volvamos del trabajo para que esté el hogar caldeado al llegar? El conocido servicio IFTTT permite crear una serie de reglas que, combinadas con el móvil, permitan automatizar procesos como encender la calefacción cuando estemos llegando a casa o apagarla cuando nos alejemos de la misma. El smartphone ‘chivará’ nuestra posición al servicio que ejecutará la orden que hayamos creado previamente. 

Anticípese al frío: precisamente se trata de una de las reglas más utilizadas en IFTTT, y consiste en recibir un correo electrónico o SMS la víspera de una caída brusca de las temperaturas ¿Por qué puede ser interesante anticiparse al frío? Porque de esta manera podremos adelantarnos bajando persianas y asegurándonos que no queda nada mal cerrado. 

Control sobre la calefacción: hasta este punto, únicamente hemos actuado como elementos pasivos sin intervenir directamente en la calefacción o ventanas, pero por fortuna la domótica se ha democratizado gracias a empresa como la española Wattio, que apuesta fuerte en este terreno con un completo catálogo de kits para automatizar procesos con una inversión mínima. Así, el usuario podrá sustituir el termostato por uno inteligente de la firma y de esta manera, crear reglas en IFTTT como el encendido de la calefacción al llegar a casa o apagarla si nos alejamos de un radio. En la última actualización del software de su sistema permite, además, que pueda ser instalado en cualquier tipo de calefacción. 

Apagando luces y conexiones innecesarias: se ha hablado mucho del conocido como consumo vampiro, o aquel producido por todos aquellos equipos en stand by o a la espera de ser activados. Hasta la fecha, se recomendaba desenchufar físicamente todos aquellos equipos que no se estuvieran usando en ese momento, pero en la práctica esto resulta muy incómodo y no se aplica con rigor ¿Y si se pudiera automatizar? Nuevamente, gracias a la creación de reglas de IFTTT y con interruptores inalámbricos como el de WeMo, podemos programar el apagado general por la noche de todos estos equipos, y por supuesto, cuando salgamos de casa. Aquí lo ideal es adquirir una regleta y agrupar los diferentes equipos en torno a un interruptor remoto. Menos inversión y menos reglas. 

Watio automatiza determinados procesos como la temperatura de la casa.
¿Se abre una ventana? Se apaga la calefacción: es algo que probablemente haya visto ya en algunos hoteles. Al abrir la puerta o ventana se apaga la calefacción o el aire acondicionado. Un gesto que puede parecer menor pero al cabo de los meses puede suponer un ahorro a considerar en la factura energética. Nuevamente Wattio nos ofrece una alternativa: colocar sensores en aquellas puertas y ventanas que al abrirse puedan incidir especialmente en la temperatura del hogar. Con ellos y mediante reglas, se podrá evitar que, por ejemplo, la calefacción se encienda si nos hemos dejado una ventana abierta. 

Calefacción encendida al despertar: lo realmente interesante de estas soluciones es que además de ser útiles, se convierten en un auténtico juego para el usuario que además no conoce límites. Así, si uno no se despierta regularmente a la misma hora, puede optar por aprovechar la sinergia de los sistemas empleando también una pulsera deportiva: así, con una pulsera Fitbit en la muñeca que detecte el movimiento de nuestro cuerpo cuando va despertando poco a poco para encender la calefacción, o si lo prefiere, preparar un café calentito.


Articulo de: José Mendiola Zuriarrain
Publicado en: El País

 

martes, 20 de octubre de 2015

El precio de la luz subió en España el doble que en la UE durante la crisis


Un técnico instala los nuevos contadores inteligentes.

El precio de la luz que pagan los hogares españoles aumentó un 52% durante la crisis económica, un incremento que duplica al de la media de la Unión Europea en ese mismo periodo, y que ha situado a España como el cuarto país europeo con el recibo de la electricidad más caro, solo por detrás de Dinamarca, Alemania e Irlanda. 

Entre el segundo semestre de 2008 y el mismo periodo de 2014, el coste de la electricidad aumentó en España 81 euros/megavatio-hora, el doble que los 42 euros/MWh de subida media en el resto de la UE, y por encima de países de nuestro entorno como Francia (46%), Alemania (35%), Reino Unido (26%) e Italia (5%). España ha pasado así del puesto 12 que ocupaba en 2008 al cuarto con el recibo de la luz más elevado. 

Estas son las principales conclusiones del informe Análisis de los precios de la electricidad en la Unión Europea y en Estados Unidos: una perspectiva española elaborado por el experto David Robinson, que trabaja para The Oxford Institute for Energy Studies. 

El documento señala que el 73% de ese aumento se ha producido por los impuestos, tasas y otros recargos que financian políticas públicas, lo que los autores denominan "cuña gubernamental", como primas a las energías renovables, el coste del déficit de tarifa, las ayudas al carbón o las compensaciones por el parón nuclear. Estos cargos públicos ya suponen el 46% del total del recibo. Si no se tuviera en cuenta la cuña gubernamental a la hora de elaborar el ranking europeo de los precios de la electricidad, España pasaría de la cuarta posición que ocupa actualmente al puesto undécimo de países con la luz más cara. 

Tarifas para empresas 

El informe, que analiza también los precios de la electricidad que pagan las empresas, determina que el precio medio de la luz para la industria ha aumentado en España en el periodo 2008-2104, pero no a un ritmo tan elevado como el de los hogares: el 9% en el caso de las industrias de tamaño medio y el 7% para las grandes empresas. De nuevo, detrás de ese incremento está en buena medida la cuña gubernamental, que suponía en 2014 el 28% del precio total que pagan las industrias medias y el 20% en las de gran tamaño. Dentro de la UE, la industria española ocupa posiciones intermedias, por debajo de la media comunitaria, mientras que los precios que paga la industria española casi duplican los de EE UU. 

El precio de la luz para las familias europeas creció el 34% entre 2008 y 2014, frente al 18% en EE UU, mientras que en el caso de la industria, el precio medio aumentó en la UE el 22%, notablemente superior al 6% de Norteamérica, lo que incide claramente en la competitividad de las empresas europeas. 

El estudio analiza los distintos factores que determinan el precio de la electricidad y concluye que el principal motivo para esa diferencia a ambos lados del Atlántico está en la cuña gubernamental. En la Unión Europea el apoyo financiero a las energías renovables – solar y eólica - representa el 6% de la tarifa eléctrica, frente al 1,5% en EEUU, que financia las renovables vía presupuestos y donde la penetración de energías limpias subvencionadas es menor que en la UE. Además, en EEUU no se recauda un impuesto federal sobre la electricidad equivalente al IVA, que en la UE ha pasado del 15% al 17% en el periodo analizado. 

El informe afirma que “el aumento de los precios de la luz ha incidido en el coste de la vida de los hogares españoles precisamente en una de las crisis más profundas y prolongadas que ha atravesado el país, y ha tenido igualmente un impacto negativo sobre la competitividad de las empresas”. 

En sus conclusiones, el documento propone que una parte del coste de las ayudas públicas que se cargan en el recibo se financie a través de los presupuestos generales del Estado o mediante un impuesto sobre el carbono. Las ventajas de este cambio son varias: se reduciría el recibo de la luz, con el consiguiente aumento de la liquidez de las familias; el coste de las políticas públicas se distribuiría de un modo progresivo al ser financiado a través de los presupuestos públicos; la factura sería más transparente y las decisiones de los consumidores, más fundamentadas; y las empresas serían más competitivas, sobre todo aquellas que emitan menos CO2. 

Asimismo, recomienda fomentar la innovación en tecnologías que reduzcan las emisiones de CO2, aboga por no subvencionar tecnologías que no lo necesitan para competir con las energías convencionales y aconseja reestructurar las tarifas.





Artículo publicado en El País 
Autor: Ramón Muñoz Moya


 

lunes, 4 de mayo de 2015

Las baterías con las que Tesla espera "cambiar el consumo de energía en el mundo"


Musk aseguró que su intención es "cambiar la manera en la que el mundo utiliza energía".


La compañía Tesla Energy, del multimillonario sudafricano Elon Musk, dio a conocer una nueva línea de baterías de iones de litio pensadas para almacenar energía en los hogares y en los pequeños negocios, y que se alimentan a través de paneles solares u otras fuentes de energía renovable. 

En la presentación de la Powerhall Home Battery -que cuenta con dos modelos de 10 kWh y 7kWh cada uno- Musk aseguró que su intención es "cambiar la manera en la que el mundo utiliza energía". 

La idea es que los dueños de las baterías puedan utilizarlas cuando los picos de consumo son más altos, cuando haya cortes en la red o para almacenar electricidad en las horas en las que las tarifas son más bajas. 

Además, puede almacenar energía solar o eólica durante el día para ser usada por la noche. La Powerhall tiene unas dimensiones relativamente pequeñas, por lo que se puede instalar en un garaje o en un lateral de una casa sin necesidad de crear un espacio adicional. 

Cada unidad costará entre US$3.000 y US$3.500, dependiendo de su capacidad, sin incluir los trabajos de instalación o los paneles solares. 

Precios más asequibles 

Elon Musk aseguró que estas baterías podrían ayudar a revolucionar el consumo de energía en aquellos lugares en los que no existe una red eléctrica, como en algunas regiones de países en vías de desarrollo. 

Musk aseguró que 2.000 millones de Powerhalls podrían almacenar toda la energía que necesita el mundo. 

La compañía USwitch calcula que 1 kWh es la energía que consume una computadora portátil durante dos días o un ciclo completo de una lavadora. 

Según destaca desde California el periodista de BBC Mundo Jaime González, los expertos han recibido positivamente la nueva batería de Tesla, ya que creen que su precio relativamente asequible podría revolucionar el sector del almacenaje de energía, haciendo que otras compañías bajen los precios de sus baterías. 

La Powerhall también podría ayudar a balancear las cuentas de Tesla, cuyo negocio de automóviles eléctricos es deficitario. 

Las baterías empezarán a entregarse en el verano boreal en Estados Unidos y en 2016 en otros países. 

Su producción se trasladará en 2017 a la gigantesca planta para la fabricación de baterías de iones de litio que Tesla está construyendo en el desierto de Nevada.


Fuente: BBC El Mundo
 

viernes, 13 de marzo de 2015

La eficiencia energética en la vivienda, tan crucial como ignorada


Compradores, propietarios e inquilinos continúan subestimando el consumo de sus casas 

La diferencia del gasto entre un inmueble G y uno igual pero A asciende a 2.300 € al año 

Los expertos piden incentivos fiscales y hasta un 'Plan Pive' para concienciar al ciudadano 



lustración: LUIS PAREJO


La eficiencia energética es sin duda una de las grandes asignaturas pendientes, si no la principal, en el mercado de la vivienda. Sobre todo, en el escaparate de la segunda mano. Ni vendedores (particulares) ni compradores suelen dar importancia a la calificación de un inmueble pese a que afecta, y mucho, a sus bolsillos. Para los primeros, una casa de bajo consumo se traduce en un mayor valor del activo, mientras para los segundos puede suponer un gran ahorro. 

Por el momento, de poco parecen servir las medidas de los diferentes gobiernos para cumplir con una directiva comunitaria. Ni el Código Técnico de Edificación (CTE) para nuevas construcciones, en vigor desde 2007, ni la etiqueta energética necesaria para comercializar viviendas, obligatoria desde 2013, están calando en la calle. El Objetivo Europeo 20-20-20 para 2020 (reducir un 20% el consumo de energía de los edificios, minimizar un 20% sus emisiones de CO2 y potenciar las renovables hasta aportar un 20% de la energía) se antoja difícil de cumplir. 

Tanto el CTE como el certificado estaban llamados a marcar las diferencias entre las casas eficientes e ineficientes y, lo más importante, a concienciar al ciudadano de que aunque en apariencia se trate de un producto parecido, energéticamente no tienen nada que ver. Sin embargo, la etiqueta energética aún juega un papel secundario en el mercado inmobiliario. Todo lo contrario de lo que ocurre con los electrodomésticos, aunque quizá el mejor ejemplo sea el sector del automóvil. Al adquirir un coche siempre se pregunta por su consumo, mientras que al comprar un piso muy pocos lo hacen. 

El hecho de ignorar la capacidad energética de las casas choca más aún en un país como España, donde gran parte del parque residencial es muy deficiente por su elevada edad. De 26 millones de casas españolas, 15 tienen una antigüedad superior a 30 años y otros seis millones se edificaron hace más de medio siglo. 

Esta cruda realidad energética ha salido a la luz con la tramitación de los certificados de casas para su venta o alquiler. Tinsa Certify ha hecho una radiografía en base a su muestra. Hasta el 43% de las etiquetas cursadas por esta firma (más de 40.000) ha dado como resultado la letra G, la menor calificación, mientras que otro 14% ha obtenido la F y el 36,9% la E. Apenas un 5% de las casas logra etiquetas A, B, C o D

"España no destaca por su conciencia ecológica", responde Luis Cañada, coordinador de Tinsa Certify, a la pregunta de por qué el comprador y el arrendador de viviendas suelen ignorar el factor de la eficiencia. Recuerda que España estableció la etiqueta energética en 2013, el vigesimosexto país en hacerlo de los 27 de la Unión Europea y 11 años después que lo hiciera Alemania. En su opinión, la puesta en marcha del certificado no ha sido la más adecuada. "El ciudadano ha percibido la etiqueta como un nuevo impuesto, por lo que no se ha concienciado de las ventajas económicas del ahorro energético", lamenta. 

Tinsa Certify ha hecho una estimación del gasto anual en energía "necesaria para garantizar un nivel de confort medio" según la clasificación energética de la vivienda. Mientras que alimentar energéticamente una casa G cuesta 2.500 euros al año, abastecer una vivienda A supone 200. Este cálculo se hace sobre un piso en Madrid capital de 100 metros cuadrados útiles con una antigüedad próxima a 50 años. La cuantía en el caso de un inmueble E, calificación que no es difícil de alcanzar, asciende a los 1.200 euros anuales. Desde Tinsa Certify se insiste en que con una moderada inversión puede mejorarse de modo importante la eficiencia de las casas y lograrse importantes ahorros, con los que se amortizaría en pocos años el pago para la mejora. 

La compañía iEnergy ha elaborado para este suplemento una simulación de cómo un piso en planta intermedia en un bloque de vivienda colectiva en Madrid de 90 metros cuadrados con etiqueta G puede convertirse en una letra B [Ver gráfico]. Bastaría con mejorar la envolvente (invirtiendo 6.800 euros) o las instalaciones (4.800 euros) para que escalara a una calificación E. Realizando las dos actuaciones conjuntamente, la casa llegaría a la D. Es decir, con una inversión de 11.600 euros se ahorrarían 1.675 euros al año. Esta misma casa podría llegar incluso a rozar la máxima eficiencia si se le dota de energías renovables. Por un coste añadido de en torno a 5.000 euros subiría incluso a una etiqueta B, con lo que rebajaría hasta en un 88% sus emisiones de CO2 respecto a su estado (G).

FUENTE: iEnergy y Tinsa Certify

Desde iEnergy explican que en la vivienda usada resulta casi una utopía la letra A, objetivo que se podría lograr con la instalación de una caldera de biomasa y que resulta muy complicado en edificios antiguos por la falta de espacio para su ubicación. Por ello, la máxima calificación parece quedar reservada a la obra nueva.  
Por otro lado, Cañada apunta que, más allá del ahorro, "el valor del inmueble termina ajustándose a la baja en viviendas poco eficientes y al alza en las más eficientes". Cree que "es necesario valorar el coste energético con mayor realismo y considerarlo al comprar o alquilar". Para que se dé un cambio de mentalidad, aboga por "campañas de concienciación", previas a un cambio en la legislación, en las que se informe del ahorro y de la necesidad de reducir emisiones contaminantes.

Incentivos fiscales

"Es cierto que el CTE obliga a una alta eficiencia a los nuevos proyectos (A o B), pero respecto al parque de viviendas existente, desgraciadamente, no hay (ni está prevista) ninguna normativa para motivar su renovación", avisa Cañada, quien abogaría por incentivar el ahorro energético vía fiscal. "La diferencia impositiva en función de la calificación contribuiría a la inmediata percepción por el contribuyente", dice. 

Según los expertos, estos acicates fiscales podrían plasmarse, por ejemplo, por parte de los Ayuntamientos, en una rebaja en el recibo del IBI en proporción a las emisiones contaminantes, como ya se hace con los coches en el impuesto de circulación.

En el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), dependiente del Ministerio de Industria, son conscientes de que la tributación representa "una herramienta óptima" para potenciar la eficiencia, pero puntualizan que impulsar una medida en este sentido no es sencillo. «La fiscalidad que recae sobre una vivienda es competencia de tres administraciones (estatal, autonómica y local), por lo que cada una sólo puede actuar sobre una parte», explican fuentes del Idae.

Con el actual panorama en cuanto información, leyes e incentivos, no es de extrañar que la eficiencia energética sea un factor subestimado por la oferta y demanda de vivienda. "Aún no hay una cultura en este tema y tanto compradores como vendedores ven el certificado como un mero trámite. Existe un desconocimiento general sobre la información que proporciona y para qué sirve", declara Eva de Miguel, agente asociado de la red inmobiliaria RE/MAX. "Nadie o casi nadie", añade, "pregunta en las visitas a un piso por su consumo". De Miguel confirma que tampoco se aplica un parámetro corrector de precios de venta según la calificación de la casa.

El pasotismo respecto a la eficiencia también tiene su eco en el alquiler. "Pocos son los inquilinos que preguntan por la calificación al arrendar. Su mayor preocupación es la renta", asegura David Caraballo, director comercial de Alquiler Seguro. Desde esta firma, no obstante, sí que se tiene en cuenta la etiqueta energética a la hora de establecer el precio de la rentas. "Es una variable más como la ubicación, la orientación, la tipología, etc.", aclara.

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) denuncia el desconocimiento sobre la importancia de la sostenibilidad en las viviendas. "Debería ser un criterio tan importante como los equipamientos y entendemos que la Administración tendría que hacer un mayor esfuerzo en la difusión de sus ventajas. Fomentar el ahorro y la eficiencia en los hogares tendría que ser uno de los ejes de la política energética", indica Ileana Izverniceanu, portavoz de la OCU, que desliza que "hay muchos intereses en lo contrario". 

Izverniceanu cree que "siempre se puede hacer más". "Hasta ahora, las políticas sobre eficiencia han sido muy tímidas. Se necesitan acciones más firmes, como mejorar la coordinación entre las administraciones autonómicas y sus planes renove", propone. "Además", comenta, "al igual que hay un Plan Pive para estimular la compra de coches y reducir la antigüedad del parque móvil, habría que impulsar planes para promover la mejora energética de los edificios con una dotación económica y coordinación similares". 

Promotores mentalizados

Aludiendo también al sector del automóvil, Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (Asprima), cree que "igual que un coche que contamina menos paga menos impuestos, la construcción más eficiente debería ser bonificada". "No se incentiva nada la edificación sostenible", lamenta. Para Gómez-Pintado, "la eficiencia y la vivienda deben ser inseparables por la alta dependencia energética de España, el respeto medioambiental y el ahorro que conlleva para el usuario". 

Para potenciar la sostenibilidad en el parque residencial, el presidente de Asprima pide que la Administración sea menos restrictiva con el diseño y la ubicación de los proyectos. El máximo responsable de los promotores madrileños también corrobora que el comprador de un piso nuevo aún no da importancia al grado de calificación energética: "Tiene una visión cortoplacista y le importa más el precio de adquisición que el ahorro que va a tener de por vida".

Gómez-Pintado reconoce que poco a poco los promotores se van mentalizando de la importancia de construir viviendas más sostenibles y da por hecho que "es una cuestión de tiempo que sea obligatorio". "Sinceramente, creo que la eficiencia es la única vía para edificar. Es imprescindible potenciarla, empezando desde la Administración, la empresa y la sociedad en su conjunto", considera.



Hipotecas incluso más baratas 

La eficiencia energética de una vivienda no sólo puede traducirse en un importante ahorro para el propietario en los recibos de consumos energéticos. También puede conllevar una financiación más atractiva para el comprador. La entidad Triodos Bank comercializa la primera hipoteca vinculada a la calificación energética de la casa a financiar. Este préstamo, sin un interés más alto el primer año y sin suelo, cuenta con un menor tipo de interés cuanto más sostenible sea la vivienda. Dicha ecohipoteca parte de un Euribor +1,35% si la vivienda es A+. El diferencial sube al 1,38% si tiene etiqueta A, al 1,41% en el caso de ser B y al 1,44% en los pisos C. La escalada del tipo llega hasta un máximo del 1,56%. De este modo, la oferta ligada a una casa de la máxima eficiencia de Triodos Bank se sitúa entre las mejores del mercado (excluidas las que lanzan los bancos para sus propias viviendas) en cuanto a precio. Sólo Kutxabank, CajaSur y Bankoa, que dan el Euribor +1% (eso sí, con un tipo inicial del 2% o más), abanderan un diferencial menor en el mercado, según el comparador de productos financieros 




Autor del articulo: Jorgue Salido Cobo @JorgeSalidoCobo
Publicado en: El Mundo Economía

viernes, 6 de marzo de 2015

Las eléctricas lo tienen claro: la luz volverá a subir este año


Todas las compañías eléctricas anticipan que durante este año los precios el mercado mayorista de electricidad subirán y, con ello, también el recibo de la luz. La factura que pagan los españoles podría aumentar hasta un 15% en 2015. 



Las compañías eléctricas auguran un 2015 con precios de la energía al alza. Endesa, Iberdrola y Gas Natural Fenosa anticipan que durante este año se incrementará el precio del mercado mayorista de la electricidad, cuya evolución determina ahora casi en exclusiva (con los peajes de acceso que fija el Gobierno congelados) si el recibo que pagan la mayoría de los españoles sube o baja. 

El año pasado el precio medio del mercado mayorista de la electricidad (también conocido como pool) se situó en 42 euros por megavatio hora (MWh). Las grandes eléctricas coinciden en ese precio se incrementará durante 2015. 

Las subidas que prevén las eléctricas 

Según las estimaciones que maneja Endesa, este año el precio medio previsiblemente se situará en el entorno de los 60 euros, lo que implicaría un incremento de casi el 43% en relación al pasado ejercicio. Iberdrola, por su parte, augura que el pool cerrará el ejercicio cerca de los 58 euros de media, un 38% más que en 2014, según desveló el director de Negocios de la eléctrica, Francisco Martínez Corcoles, durante la presentación de los resultados anuales del grupo. 

Y Gas Natural Fenosa, aunque no se atreve a anticipar una cifra concreta, también prevé que el pool registrará subidas. "Desde 2008 [el mercado mayorista] lleva una caída profunda que creo que ha llegado a su fin. El año pasado tuvo que ver el tiempo. Y lo razonable es que se produjera cierto repunte del pool eléctrico en 2015, tampoco muy exagerado", explicó el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, en una conferencia con analistas con motivo de la presentación de las cuentas anuales el mes pasado. 

El componente energético del recibo de la luz, el que viene determinado por la evolución del pool, tiene actualmente un peso de en torno a un 37% en el precio final que pagan los clientes. Por ello, si se cumplen los incrementos del mercado mayorista que auguran las grandes compañías eléctricas, el recibo de la luz registraría una subida de entre el 14 y el 15% durante 2015. 

El mercado de futuros de la electricidad también augura incrementos del pool durante este año, pero no tan pronunciados como los que prevén las compañías. Según los datos del operador del mercado ibérico (OMIP), los futuros anticipan que el precio medio mayorista podría situarse en el entorno de los 48 euros en 2015, apenas un 14% más (lo que se traduciría en una subida en el precio final que pagan los clientes en el recibo de algo más de un 5%). 

¿Por qué subirá el pool? 

Durante la primera mitad del año pasado, el pool marcó niveles excepcionalmente bajos, fundamentalmente por el gran peso que tuvieron en la oferta la energía eólica y la hidroeléctrica por cuestiones meteorológicas (hubo una muy altas eolicidad y pluviosidad), lo que arrastró a la baja la media anual. Este año será difícil que se repitan estas condiciones meteorológicas excepcionales. 

Además, la demanda eléctrica vuelve a crecer, con el consiguiente presión en los precios. Y, al tiempo, la reforma eléctrica del Gobierno ha trasladado el coste regulado de interrumpibilidad al componente energético (antes estaba se abonaba mediante los peajes de acceso) y ha hecho que la energía eólica haya dejado de aportar energía a coste cero en el mercado mayorista. El resultado: el precio mayorista muy previsiblemente registrará esas subidas que anticipan las compañías. 

El nuevo recibo de la luz 

El Gobierno aprobó el año pasado una auténtica revolución en la factura de la luz. Tras suspender los resultados de la famosa y polémica subasta del tarifazo a finales de 2013 e intervenir el mercado eléctrico, el Ministerio de Industria introdujo un nuevo sistema para fijar los precios finales de la tarifa a la pagan la mayoría de españoles (la antigua TUR, ahora reconvertida en Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor, PVPC). 

El recibo cuenta con tres componentes: peajes de acceso que cubren los costes regulados (distribución, transporte, retribución a renovables...), impuestos y el componente de energía (que cubre los costes de generación eléctrica). Los dos primeros componentes (peajes e impuestos) dependen directamente de la decisión discrecional del Gobierno. Y el tercero, el de energía, hasta el año pasado se fijaba con subastas trimestrales en la que participaban fondos de inversión, traders y las propias eléctricas; pero ahora, desde el pasado abril, se determina en función de la evolución continua del mercado mayorista de electricidad. 

Según el Ministerio de Industria, el año pasado el precio de la luz cayó un 5% para el consumidor medio. El Instituto Nacional de Estadística (INE), sin embargo, contabilizó un incremento del 4,4% de los precios de la electricidad en 2014, una diferencia motivada por el distinto procedimiento de cálculo (el Gobierno esgrime que el INE no contabiliza las devoluciones efectuadas por haberse cobrado de mas los primeros meses del año y que su cálculo se realiza para todos los hogares, mientras que los del Ejecutivo tiene en cuenta el efecto sobre el consumidor medio).


Autor: Dávid Page
Publicado en: Expansión

La luz baja un 5,4% en febrero, pero aún sube en lo que va de año


El recibo de la luz registró una bajada del 5,4% en febrero para el consumidor medio, si bien en lo que va de año acumula subidas del 1,1% con respecto al mismo número de días de finales de 2014, según datos recogidos por Europa Press a partir del operador del mercado y de la red eléctrica. 

En el mes de febrero, un consumidor pagó de media 47.86 euros por la electricidad, mientras que en enero había pagado 50,62 euros. En la comparativa se toman 28 días de enero, entre el 4 y el 31 de enero, para realizar un cálculo homogéneo. 

En los dos primeros meses del año, este consumidor desembolsó de media 103,36 euros por la electricidad, frente a los 102,15 euros en los dos últimos meses de 2014. En este caso, se comparan los 59 días transcurridos de 2015 con los 59 últimos días de 2014. 

En todo caso, si se compara el recibo de febrero con el de diciembre, y en concreto con los 28 últimos días de ese mes para ajustar la comparación, se aprecia una bajada del 1,15%. En enero la luz había subido un 3% con respecto a diciembre. Pese a que los precios actuales son inferiores a los de diciembre, a cierre de febrero aún no habían transcurrido el número suficiente de días a la baja para que se produzca un abaratamiento en términos acumulados. 

El consumidor medio, conforme a los criterios utilizados por el Ministerio de Industria, coincide con una familia con dos hijos con una potencia contratada de 4,4 kilovatios (kW) y un demanda anual de 3.900 kilovatios hora (kWh). 

En febrero, este consumidor pagó 13,16 euros por los peajes de acceso incluidos en la parte variable del recibo, a razón de 0,044027 euros por kilovatio hora (kWh), así como 22,67 euros por el coste de la energía, a razón de 0,075803 euros por (kWh), según se aprecia en la calculadora Lumios de REE. 

Además, pagó 12,03 euros por los peajes de acceso incluidos en la parte fija del recibo, conocida como término de potencia y situada en 35,649473 euros por kilovatio (kW) y año. Este precio de la potencia contratada es el mismo que en enero y en diciembre, ya que se revisó por última vez en abril de 2014. 

El Ministerio de Industria decidió congelar en enero los peajes de acceso, de modo que las variaciones registradas en lo que va de año responden al comportamiento del mercado mayorista de electricidad. 

El 'pool', a la baja 

El 'pool' registró un precio medio de 42,5 euros por megavatio hora (MWh) en febrero, lo que supone un descenso del 17% con respecto al precio del mes anterior, de 51,6 euros. 

De forma estimativa, a este coste de la energía se le asigna un peso del 37,48% sobre el recibo final, de modo que esta bajada presiona la factura cerca de un 6% a la baja. Otros componentes de la tarifa final son los impuestos, que suponen el 21,38%, y los peajes, cuyo peso es del 41,14%. 

Según el Ministerio de Industria, el precio de la electricidad bajó un 4,5% en 2014, lo que se suma al descenso del 3,9% en 2013 y contrasta con los incrementos anuales medios del 5,4% desde 2004. El Instituto Nacional de Estadística (INE) calcula, con otra metodología, que el año pasado hubo una subida del 4,4%.


Fuente: Expansión

¿Qué sectores consumen más productos petrolíferos en España?


El sector transporte concentró el 65% del consumo de productos petrolíferos en el año 2013, según datos de Cores sobre la distribución de los consumos de productos petrolíferos desagregados por sectores económicos. Este sector, que agrupa el consumo de los combustibles utilizados, ya sea por carretera y ferrocarril, aviación nacional e internacional o navegación doméstica, emplea prácticamente el total de las gasolinas, los querosenos y los gasóleos de automoción. 

El segundo sector en importancia fue el industrial, con el 16% del consumo, que engloba los consumos que las diferentes industrias utilizan en apoyo a sus actividades principales. Dentro de este sector, la industria química y petroquímica, la construcción y la industria de los minerales no metálicos son las de mayor consumo de productos petrolíferos, principalmente gasóleos, fuelóleos y 'otros productos'. 

Por su parte, el grupo de 'otros sectores' representa un 12% del total y en el figuran el sector residencial, el comercial y público, la pesca y agricultura y el de silvicultura, que principalmente consumen gasóleos y GLP's. Mientras, el sector transformación, que incluye los consumos destinados a transformar un combustible primario en un producto energético secundario, concentró el consumo del 6% de productos petrolíferos en 2013. 

En último lugar, se encuentra el sector energía, con un 0,4% del consumo total, que engloba los consumos de las empresas energéticas en apoyo a sus actividades extractivas (minera, petróleo y gas) o en el funcionamiento de las actividades de operación de las plantas de transformación, así como el consumo en altos hornos no dedicado a transformación. Este sector únicamente emplea coque de petróleo y gasóleos. 

Predominio de los gasóleos 

Según la estadística, que se realiza por primera vez por Cores, en el total del consumo nacional predominan los gasóleos (57%), seguidos de los querosenos (11%) y las gasolinas (10%). En el 'mix' de este sector los productos predominantes son el coque (22%), los productos asfálticos (19%) y el resto de productos (32%), el 26% restante se reparte entre los gasóleos (12%), fuelóleos (7%), GLP's (4%) y lubricantes (2%). 

Por otro lado, están los sectores en los que predomina el uso de uno o dos productos, en los que el de mayor uso representa más de la mitad del consumo del sector. Este es el caso del sector transformación, en el que un 55% del consumo de 2013 correspondieron a fuelóleos y un 32% de gasóleos; del sector transporte, donde el 68% del consumo fueron gasóleos, el 16% querosenos y el 15% gasolinas; y de los 'otros sectores' que consumieron gasóleos en un 73% y GLP's en un 21%. 

El sector energía consume un 90% de coque de petróleo, y tan solo un 10% de gasóleos, siendo de esta manera el sector con mayor dependencia de un único producto. 

Asimismo, según la estadística, el 90% del consumo de los productos petrolíferos es de uso energético, correspondiendo al uso no energético el 10% restante. Los únicos productos que se destinan a usos no energéticos son GLP's, lubricantes, productos asfálticos, coque y el resto de productos. Solamente existe consumo de uso no energético en los sectores Industrial, Transporte y, en menor medida, 'otros sectores', concentrándose en el sector Industrial el 96% del total.






martes, 3 de marzo de 2015

¿Ha tocado suelo el petróleo? Razones a favor y en contra


Plataforma petrolífera en México

El mercado del petróleo registra estos días mucha volatilidad. Está claro que ha aparcado la caída a plomo del entorno del 60% que le hizo caer de sus máximos de junio del año pasado hasta los 51 dólares a principios de enero, pero ahora el crudo no termina de dar muestras de que repunta y deja atrás su senda bajista. 

En contra de esto, el oro negro sigue reaccionando a cada titular que le afecta. Hoy mismo, repunta un 1% por los enfrentamientos en Libia, que podrían rebajar la producción de este país, mientras que ayer cayeron con fuerza ante la posibilidad de que un acuerdo entre Occidente e Irán sobre su programa nuclear aumente la producción de crudo de este país, lo que agravaría el exceso de oferta del crudo. 

Estas son razones que invitan a pensar en que el petróleo ha tocado suelo y otras que llevan a la cautela. 

Razones para pensar que el crudo ha tocado suelo 
  1. Subida del 30% desde mínimos. El mes de febrero fue el primero que acabó con subidas del precio del petróleo desde junio del año pasado. El barril de crudo Brent subió un 18% en el segundo mes del año, mientras que el West Texas avanzó un 3,15%. Esta subida puede ser interpretada como una señal de que el crudo podría haber tocado suelo y a partir de ahora comenzará un progresivo proceso de normalización aunque ya ninguna firma de análisis ni banco de inversión cuenta con que el barril de petróleo regrese a los tres dígitos, al menos, en los dos próximos años. 
  2. Mejores datos económicos, más demanda. En el mercado de petróleo existe un exceso de oferta que se cifra en unos 2 millones de barriles al días. Como la oferta es mayor que la demanda, es decir, hay más petróleo del que se consume, su precio ha caído con fuerza en los últimos meses, sobre todo debido a la decisión de la Organización de Países Exportadores (OPEP) de mantener su producción diaria en los 30 millones de barriles. En las últimas semanas, varias cifras mejores de lo esperado en grandes consumidores de crudo como la zona euro o, sobre todo, China, han contribuido a mejorar las expectativas de demanda de este recurso, lo que animaría al petróleo a seguir subiendo. 
  3. Menos inversiones de las petroleras. "El anunció de varias petroleras, señalando que los menores precios del barril de crudo conllevarían a una reducción de la inversión, sirvió como detonante para el rebote", explican desde Banca March en su informe mensual de marzo. En efecto, una tónica general en la presentación de resultados de muchas de las compañías petroleras ha sido el anuncio de una reducción de sus inversiones en nuevos proyectos como consecuencia de la caída del precio del crudo, que hace menos rentables dichas inversiones. Esto debería traducirse en una menor producción de petróleo, o lo que es lo mismo, debería ayudar a equilibrar el mercado de crudo y frenar su fuerte desplome. Por ejemplo, en el caso de Rusia, hoy mismo se ha conocido que su producción de petróleo caerá en torno a un 8% los dos próximos años a causa de la reducción de inversiones de las empresas petroleras en Siberia como consecuencia de la caída del precio del crudo y de las sanciones occidentales. 

Razones en contra de que el crudo haya tocado suelo 
  1. Posible acuerdo con Irán. Esta semana puede ser clave en las negociaciones que mantienen Irán y Occidente sobre su programa nuclear. En caso de que finalmente se alcance un acuerdo, el país persa, que forma parte de la OPEP, podría aumentar su producción de petróleo, ya que vería eliminadas las reducciones que les imponen las sanciones occidentales. Esa fue, de hecho, la razón de la fuerte caída del precio del petróleo en la sesión de ayer. Fue su mayor caída diaria en un mes. Esta noticia sería un importante alivio para Irán, que es muy dependiente de la producción de petróleo, pero por razones obvias contribuiría a que el precio del crudo siguiera bajando, ya que implicaría más producción mundial de crudo. 
  2. Exceso de oferta. La realidad sigue demostrando que existe un exceso de oferta en el mercado de crudo que es la razón principal de su fuerte descenso en los últimos meses. Por ejemplo, cada semana se bate un nuevo récord desde que existen registros en las reservas de petróleo en Estados Unidos. Es solo un indicador del exceso de producción de petróleo en el mundo que, de momento, la demanda no logra cubrir. En el caso de Estados Unidos, uno de los países donde más está creciendo la producción de petróleo gracias a la revolución del fracking (contra la que, en buena medida, actúa la OPEP con su decisión de ganar cuota de mercado), es cierto que la caída de precio del crudo ha provocado cierres de plantas de extracción petrolífera en aquel país. Pero, aun así, de momento ni estos cierres ni la reducción de inversiones de las compañías petroleras se traducen en una menor producción de petróleo. 
  3. Firmeza de la OPEP. Quizá sea el argumento de más peso a favor de mantener cautela sobre la posibildiad de que el crudo haya tocado suelo. La OPEP sigue siendo un actor protagonista en el mercado de crudo y este cártel de doce países, sobre todo los del Golfo, que son los que llevan la voz cantante en la organización, no da señales de pretender cambiar su política. En diciembre, los miembros más poderosos de la OPEP (en especial, Arabia Saudí) decidieron mantener estable la producción para ganar cuota de mercado y dañar a los productores de crudo a los que les cuesta más extraer el oro negro. 

Aunque hay países de la OPEP contrarios a esa decisión que han pedido incluso que se celebre una reunión extraordinaria del cártel para actuar en defensa de los precios (Venezuela, Nigeria, Irán, Ecuador), lo cierto es que los países más importantes del grupo mantiene inalterable su posición y, mientras eso no cambie, no es probable que la OPEP recorte la producción y ayude a subir el precio del petróleo. Prueba de la firmeza de la OPEP es que el mes pasado volvió a superar su cuota oficial de producción. Es la novena ocasión seguida en la que esto sucede.


Fuente: EFE

lunes, 23 de febrero de 2015

La nueva batería de Tesla podría sacar tu casa de la red eléctrica comercial




¿Alguna vez has pensado en deshacerte de tu factura de la luz? Despídete de la factura de la luz, Tesla llevará electricidad en seis meses a los hogares. Y es que en Tesla está trabajando en una batería que podría ayudarte a romper con tu compañía eléctrica, básicamente convirtiendo cualquier casa en una isla fuera de la red comercial. 

Antes de darte cuenta, una casa incluso podría generar energía suficiente para obtener ganancias por la venta de su exceso de energía vendiéndola a una compañía eléctrica tradicional. En Tesla prometen una batería para almacenar energía renovable que eliminará la dependencia actual de las compañías eléctricas. 

Al igual que muchos de los proyectos de Tesla, éste se acerca rápidamente. Elon Musk anunció a los inversores que los diseños para esta batería casera están terminados. El gran público puede acceder al diseño en el próximo mes, con el comienzo de la producción en tan sólo seis meses. 

La nueva batería de Tesla podría ser el punto de unión de las energías renovables y de los consumidores finales todos los días a todas horas de una manera que tenga sentido comercial y práctico. El reto de almacenar energía limpia a partir de energía solar o eólica es uno de las claves para que las energías renovables despeguen definitivamente. Aunque no se ha comentado el precio de la nueva batería de Tesla, es muy probable que represente un ahorro frente a la red eléctrica a lo largo de su vida útil. 



Además, estas baterías podrían ser beneficiosas para los que viven en zonas donde la red eléctrica no es fiable debido a los cortes de energía. Algunas personas solucionan ese problema mediante la instalación de un generador de gas o propano, que no siempre es práctico ni económico. 

Este sistema de almacenamiento de energía podría ser rompedor para Estados Unidos y Europa, donde los consumidores están buscando formas de evitar las facturas con diferentes posibilidades alternativas. Según Musk, las eléctricas no van a tener prácticamente tiempo para reaccionar. 

Tesla ya ofrece productos de almacenamiento de energía residual a través de SolarCity Corp, la compañía de energía solar en la que Musk es el máximo accionista. 

Según la OCU, la batería de Tesla lo tiene realmente difícil para implantarse en España. Los españoles difícilmente podrán desconectarse de la red eléctica y ser autosuficiente a nivel energético, ya que nuestro país no facilita el uso de las energías renovables.


Fuente: Ecoinventos

Llegan las multas a las viviendas sin certificado energético



La multa por alquilar sin el documento asciende a 600 euros 

El resto de las multas oscilan de 2.000 a 6.000 euros 

El 17,6% de las casas evaluadas en Madrid durante 2014 obtuvo la peor nota posible




Cuando a mediados de 2013, la ley estableció la obligatoriedad de que todas las viviendas que se vendieran o alquilaran debían contar con un certificado energético, los expertos ya advirtieron que no se generalizaría su solicitud hasta que llegaran las multas. Pues bien, ese momento ya está aquí. La gestión de este documento, que mide el grado de eficiencia energética de los inmuebles, depende de las comunidades autónomas y, por ello, es muy complicado obtener datos homogéneos de todas y cada una de ellas. 

Sin embargo, la Comunidad de Madrid, una de las regiones donde se concentra la mayor actividad inmobiliaria del país, ha hecho públicos los datos de los expedientes sancionadores que ha abierto hasta ahora. 

Durante 2014, primer ejercicio completo en el que estuvo en vigor esta nueva exigencia, se incoaron un total de 21 expedientes sancionadores, una cifra que se antoja francamente ínfima si se compara con el total de certificados energéticos expedidos, que sumaron 120.397 en dicho territorio, según las cifras a las que tuvo acceso CincoDías. Así, dichos procesos apenas representaron el 0,01% del total de documentos concedidos, si bien este resultado no quiere decir que sea consecuencia de que casi todos los certificados están correctamente elaborados. Como es lógico, la inspección ha arrancado hace relativamente poco tiempo y no ha llegado aún a buena parte del mercado. 

De esos 21 expedientes, nueve de ellos se iniciaron por falsear la información que aparece en los certificados energéticos, ya que ésta no coincidía con los datos que constataron después los inspectores de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la comunidad. En otras nueve ocasiones, la inspección concluyó que el inmueble que pretendía arrendarse no contaba con el preceptivo certificado. Y en los tres procesos restantes, la inspección decidió actuar al comprobar que el técnico certificador que firmaba el documento no reunía los requisitos legalmente establecidos (la titulación habilitante) para poder realizar estos exámenes a las viviendas y edificios. 

Bajas calificaciones 

Fuentes de la Consejería de Economía del Gobierno de Ignacio González especificaron que de esos 21 expedientes abiertos, 16 ya concluyeron y se procedió a sancionar finalmente a un total de 14 infractores, mientras que los cinco procesos restantes aún se encuentran pendientes de resolución. La cuantía de las sanciones impuestas fue de 601 euros por arrendar un piso careciendo del preceptivo certificado, mientras en los casos en los que la multa fue por la no idoneidad del técnico que emitió el documento o por falsear la información relativa al inmueble, los importes oscilaron entre los 2.000 y los 6.000 euros. 

Del balance obtenido en Madrid, también se desprende que pese a que son muchos los certificados tramitados, baste comparar esa cifra de 120.397 documentos emitidos el año pasado con las 44.231 casas que se vendieron en la región en idéntico periodo, según los registradores de la propiedad, fuentes de la Consejería de Economía advierten que no es posible discernir cuántos de ellos son para casas en venta y cuáles en alquiler. Y es que esa información no suele incluirse en el certificado y además en España aún no existe una estadística oficial sobre cuántas viviendas se encuentran en régimen de arrendamiento. Increíble, pero cierto. Sobre las notas obtenidas, suspenso generalizado, al haber acaparado el 82% de las casas alguna de las tres peores calificaciones. De hecho, el 17,6% de ellas obtiene la peor, una G. 

Qué debe incluir una correcta evaluación 

Al haberse instaurado la obligatoriedad de la evaluación energética de las viviendas en 2013, cuando lo peor de la crisis económica aún no había pasado, pronto se produjeron denuncias sobre la picaresca que comenzaba a invadir este negocio. 

Primero, fueron las demandas de algunos colectivos profesionales sobre supuesto intrusismo de otros titulados y después se sucedieron las denuncias sobre empresas o autónomos que ofrecían realizar el certificado a precios anormalmente bajos, sin visitar el inmueble y otros que incluso, a priori en su publicidad, garantizaban la máxima calificación. 

Sepa que quienes están autorizados a realizar esta evaluación son, fundamentalmente, arquitectos e ingenieros. También, están capacitados los arquitectos técnicos, ingenieros técnicos industriales y otros ingenieros y técnicos de formación profesional, estos últimos en categoría de ayudantes. No se fíe si le cobran menos de 100 euros por una vivienda tipo de unos 90 metros cuadrados (el precio lo marca la superficie a analizar) y si el técnico le asegura que no es necesario que él visite el inmueble. Por último, y una vez otorgada una letra de la escala de calificaciones, si ésta se encuentra entre las más bajas, un buen certificado debe incluir qué mejoras debe incorporar a su vivienda para lograr una calificación mejor.


Fuente: Cinco Días

viernes, 13 de febrero de 2015

El precio de la electricidad sube más de un 3% en enero


El precio de la electricidad subió un 3,2% en enero con respecto al mes anterior, así como un 2,9% en la comparación interanual, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Este incremento se produce en un mes en el que el Índice de Precios de Consumo (IPC) registró una bajada del 1,6% en términos mensuales y del 1,3% en términos interanuales. 

La electricidad fue el único de los productos energéticos en registrar subidas en enero, ya que el precio del gas sufrió una bajada mensual del 1,9% e interanual de 1,8%, mientras que las gasolinas se abarataron un 6,4% en el mes y un 18,8% con respecto a enero de 2014. 

A comienzos de este mes, el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, indicó que las subidas en enero en el recibo de la luz no son una tendencia para el resto del año, a la vista de que hay fluctuaciones del precio cada mes. 

Las subidas de enero se producen a pesar de que el Gobierno decidió congelar la parte regulada del recibo, conocida como peajes, y se deben al aumento de la demanda y a la menor eolicidad y pluviosidad, que redujeron la contribución de las tecnologías eólicas e hidráulica. 

Los cálculos del INE y de Industria acerca de la evolución de los precios de la electricidad en 2014 no coinciden. Si el instituto calcula que la electricidad se encareció un 4,4% durante el ejercicio, el Ministerio de Industria asegura que se produjo una bajada de precios del 5%. 

Industria indica que esta diferencia de precios se debe al procedimiento de cálculo. El INE concentra el impacto de las refacturaciones del año pasado en el mes de junio, al tiempo que utiliza una muestra más amplia de hogares, incluidas las segundas viviendas.



viernes, 6 de febrero de 2015

La próxima revolución mundial de la energía vendrá del hielo


Varios países han emprendido una carrera por ser el primero en obtener la tecnología necesaria con la que aprovechar una nueva fuente de energía que se esconde en los lechos marinos de medio mundo. De momento, Japón está en cabeza y podría empezar a explotarla ya la próxima década. Las reservas de hidratos de metano (una suerte de metano congelado) superan las de petróleo, gas natural y carbón juntas, pero su explotación conlleva riesgos importantes. 




El sector global de la energía está viviendo en los últimos años una auténtica revolución de la mano del shale oil y el shale gas. El boom de los hidrocarburos no convencionales (en realidad, son petróleo y gas al uso, las que no son convencionales son las técnicas para su extracción: singularmente, el famoso y polémico fracking) promete dar un vuelco al mapa energético global. Ya lo está haciendo, con Estados Unidos como baluarte

La explotación a gran escala de sus hidrocarburos no convencionales ha convertido a Estados Unidos de nuevo en una potencia energética, lo colocará como mayor productor mundial de petróleo y de gas natural en breve, y le abrirá las puertas de la independencia energética. A pesar de que el desplome de los precios del crudo pone en riesgo el desarrollo de nuevos proyectos y amenaza la rentabilidad de algunos de los ya operativos, el boom petrolero y, sobre todo, gasístico en Estados Unidos puede romper el statu quo geopolítico global. Y otras naciones, también con enormes reservas de hidrocarburos no convencionales, tratan de emular ya la experiencia estadounidense. 

Pero es otro hidrocarburo, uno que aún no se explota, el que promete abrir una nueva etapa en la historia energética global que, quizá, arrancará en apenas diez años. Varios países emprendieron hace tiempo una carrera, otra más, por liderar la explotación de manera segura de estos nuevos recursos hasta ahora no aprovechados y que, según anticipan muchos expertos, podrían ser los protagonistas de la siguiente revolución energética global. Y esa revolución, la próxima, vendrá... del hielo. A simple vista esa novedosa fuente de energía tiene el aspecto de hielo normal y corriente, pero si se acerca una llama a él, ese hielo arde... porque está lleno de gas metano. 

Hidratos de metano, clatrato de metano, hielo de metano, hielo ardiente... son los diferentes nombres que recibe este nuevo hidrocarburo. Se trata de moléculas de gas metano que han quedado atrapadas en moléculas de agua congelada. Unas estructuras en forma de jaula que se han formado por la combinación de bajas temperaturas y alta presión, y que se encuentran en grandes cantidades en los lechos marinos (a partir de 500 metros de profundidad) y en el suelo de las regiones polares (a menor profundidad, normalmente a partir de los 150 metros). Los depósitos submarinos concentran la inmensa mayoría de las reservas conocidas: acumulan cerca del 98% del total, frente al 2% identificado en tierra firme cerca del Ártico. 

Tantas reservas como petróleo, gas y carbón juntos 

Los hidratos de metano son enormemente abundantes y se encuentran repartidos en el suelo marino de medio mundo [ver mapa]. Según las estimaciones de diferentes servicios geológicos y energéticos internacionales, las reservas mundiales de hidratos de metano pueden superar las de petróleo, gas natural y carbón juntas (los cálculos más optimistas indican que incluso podrían duplicar la suma de las reservas del resto de hidrocarburos). Los datos del Servicio de Geología norteamericano (USGS) apuntan a que la acumulación de este hielo ardiente podría ser hasta 100 veces mayor que todas las reservas de gas de esquisto estimadas en EEUU, ése en el que se basa el actual boom energético norteamericano. Y además, su intensidad energética es muy superior a la del gas metano convencional: un metro cúbico de hidrato de metano equivale a 164 metros cúbicos de gas metano. 

Hielo ardiente. 
Imagen de hidratos de metano. 
Fotografía: USGS.
No obstante, las dificultades técnicas y tecnológicas para conseguir explotar estos hidrocarburos de manera segura y comercialmente rentable aún no se han superado. El uso del metano como combustible es menos contaminante que la quema de petróleo o de carbón, sí, de ahí que sea interesante su uso. Pero la liberación incontrolada de metano a la atmósfera es muchísimo más contaminante que el dióxido de carbono (es entre quince y veinte veces más nocivo como gas de efecto invernadero que el CO2). En paralelo, la alteración de la estructura de los hidratos durante los trabajos de extracción puede desestabilizar el propio lecho marino, provocando grandes corrimientos del suelo submarino y, a su vez, facilitando la liberación del metano a la atmósfera. 

Algunos científicos alertan de un peligroso círculo vicioso entre el metano y el cambio climático. Y es que los peores pronósticos apuntan a que el calentamiento global podría elevar la temperatura de los océanos y descongelar el suelo ártico hasta el punto de descomponer los hidratos y liberar de forma natural el metano a la atmósfera, con lo que se agravaría el cambio climático hasta límites trágicos. En tal caso, y ante ese riesgo, los defensores de la explotación de estos hidrocarburos argumentan que sería mejor quemar ese metano en un uso industrial que esperar a las gravísimas consecuencias medioambientales de que se libere de forma natural. 

Sin embargo, la catástrofe parece improbable. "Estudios recientes indican que la mayoría de los depósitos de hidratos de metano en el mundo pueden mantenerse estables durante los próximos mil años", apuntan desde el USGS norteamericano. "Y de los hidratos que pueden llegar a ser inestables, muy probablemente pocos liberarían metano como para alcanzar la atmósfera e intensificar el calentamiento global", explican los expertos de esta oficina gubernamental estadounidense. 

Las dificultades para su extracción 

"Es muy posible que la próxima frontera de la producción [de energía] sean los hidratos de metano", sostiene Daniel Lacalle, vicepresidente y responsable global del área de energía de Pimco, la mayor gestora de renta fija del mundo. "La situación es muy parecida a la del gas de esquisto y el petróleo de formaciones compactas una década atrás: ya sabíamos de su existencia y escala, pero no disponíamos de la tecnología y las técnicas necesarias para extraerlos comercialmente", apunta Lacalle en su último libro, La madre de todas las batallas. La energía, árbitro de nuevo orden mundial (Deusto). 

Los científicos vienen utilizando de manera experimental diferentes técnicas para la extracción y aprovechamiento del metano. Durante la pasada década, tanto en Japón como en Canadá se investigó con la estimulación térmica: inyectar un fluido caliente o vapor para descongelar el agua y liberar el metano, pero resultó no ser muy eficiente por desaprovecharse mucho calor que se filtra en las rocas colindantes y por requerir de la existencia de capas muy porosas que permitan penetrar a los líquidos calientes. 

Plataforma de investigación 
sobre hidratos de metano de Japan Oil. 
Fotografía: Japan Oil.
Actualmente, los científicos están apostando por la despresurización (cambiar la presión para disociar las moléculas de agua y las de metano) en sus investigaciones. Es el método más económico y con más probabilidades de convertirse en la primera técnica de producción comercial, aunque entraña riesgos para la estabilidad del suelo marino. Otras técnicas bajo investigación son la inyección de productos químicos para desestabilizar el hidrato de metano, utilizando el metanol o el glicol como inhibidores, y también la inyección de CO2 a alta presión, lo que permitiría la extracción del hidrato por intercambio directo, liberando el metano pero dejando el hidrato intacto. 

Los expertos no han resuelto el problema de cómo extraer los hidratos de metano de manera segura, sin efectos nocivos incontrolados para el medioambiente, y, además, con una estructura de costes que permita su comercialización rentable. Al menos de momento. "Si a un ingeniero le das tiempo y dinero suficientes, encontrará una solución. La tecnología aplicada a la exploración y a la producción de recursos de energía ha conseguido expandir las fronteras de lo que se creía posible, tanto en términos de volumen como de precio. Lo que antes se consideraba ciencia ficción, es hoy una realidad. Hay una larga historia de 'saltos adelante', o 'antes y después", apunta Daniel Lacalle. "Nunca apuestes contra el ingenio humano", es uno de los mantras del ejecutivo de Pimco. 

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) no contempla en sus estudios de previsiones a medio y largo plazo -al menos no de forma concreta- una nueva revolución energética por la explotación de nuevos hidrocarburos. Pero la organización de la OCDE tiene claro que no puede descartar ese escenario. "Puede haber otras sorpresas. Por ejemplo, los hidratos de metano que hay en las costas de Japón o Canadá. Este campo aún está en una etapa muy primigenia. Pero el gas de esquisto se encontraba en la misma situación hace diez años. Así que no podemos descartar nuevas revoluciones que puedan producirse gracias a los avances tecnológicos", ha llegado a decir la propia directora de la AIE, Maria van der Hoeven. 

Una carrera entre países... 

Los científicos conocían los hidratos de metano ya en el siglo XIX, pero casi como una mera construcción teórica que se consiguió replicar en laboratorio. No fue hasta la década de 1960 cuando la Unión Soviética lanzó el primer gran estudio de campo en busca de este hidrocarburo en Siberia, y fue en 1971 cuando se descubrió en el lecho del Mar Negro la existencia real de los hidratos. Pero es ahora cuando, tras un costoso y constante impulso investigador, se está a las puertas de obtener la tecnología necesaria para la extracción de los hidratos de metano. 

Japón ha tomado la delantera en esa carrera figurada por conseguir explotar los hidratos de metano, y ha conseguido realizar ya las primeras extracciones en sus costas. Estados Unidos también lleva décadas -desde 1982- con un programa de investigación operativo y buscando una tecnología eficaz para aprovechar sus reservas. Otros países como Corea y Canadá cuentan con programas de investigación (el de Canadá hoy por hoy paralizado, en principio temporalmente), al tiempo que China e India se muestran igualmente interesados en el desarrollo de la tecnología necesaria. Y, aunque en España no existe de momento ningún proyecto concreto para promover la explotación de esta fuente de energía, geólogos ya han constatado la existencia de hidratos de metano en el Golfo de Cádiz y en el Mar de Alborán. 

...en la que Japón toma la delantera 

Japón se convirtió en marzo de 2013 en el primer país en conseguir extraer hidratos de metano de manera continuada (apenas unos días) y aparentemente segura del lecho marino de la fosa de Nankai, una zona que se perfila como la más prometedora para un yacimiento de esta fuente alternativa de energía. Fue el primer gran hito de un programa de investigación impulsado por el Gobierno japonés, y desarrollado por la petrolera estatal Japan Oil, que dio comienzo en 1995. Un hito que ha sido refrendado hace apenas dos meses, el pasado diciembre, con un nuevo éxito en la extracción de hidratos de metano, esta vez en la costa norte del país. 

La Agencia de Recursos Naturales y Energía japonesa tiene identificadas un millar de localizaciones en las costas niponas cuya estructura geológica sugiere que podrían alojar depósitos submarinos de hidratos de metano. Desde el propio Gobierno de Japón se ha llegado a apuntar, aparentemente de manera exagerada, que las reservas de metano congelado podrían resultar equivalentes al consumo energético del país durante 100 años (los últimos avances del programa de investigación nipón apuntan a que los yacimientos que mejor se conocen al sur del país sí podrían contener el equivalente al consumo nacional de algo más de una década). 

En cualquier caso, los incentivos de Japón para impulsar la investigación de esta alternativa son evidentes y en principio más acuciantes que para otros países que también cuentan con programas de investigación: Japón importa el 95% de los recursos energéticos que necesita y el parón nuclear tras el accidente de Fukushima ha disparado la dependencia del gas natural de su economía. 

Los planes de Japan Oil y del Gobierno japonés pasan por continuar con nuevas pruebas en aguas costeras a lo largo de este año, iniciar un proceso de evaluación de los estudios que le llevarían a contar con la tecnología necesaria para la extracción ya en 2018, e iniciar la comercialización del metano entre 2023 y 2027. 

Sin embargo, frente al optimismo nipón, algunos centros de estudios y consultoras especializadas en el sector energético no ven posible que la explotación y comercialización de los hidratos de metano sea una realidad al menos hasta la década de 2030 (quizá incluso bien entrada la década). Con unos u otros plazos, el mundo parece estar cerca de dar entrada a una nueva alternativa en el escenario energético global.


Autor del artículo: Dávid Page
Gráfico: Cesar Galera
Publicado en: Expansión