lunes, 30 de junio de 2014

Infografías sobre el proyecto Castor









Un almacén plagado de incertidumbres




La plataforma del almacén subterráneo de gas natural del Proyecto Castor. / G. N. (REUTERS)

Las incertidumbres rodean al proyecto Castor, el almacén de gas submarino situado frente a las costas de Vinaròs (Castellón), cuya actividad se ha relacionado en distintos informes oficiales con los más de 500 seísmos registrados en la zona en septiembre pasado. La primera, disparada hoy después de que se conociera que ACS quiere renunciar a la concesión, es la posibilidad de tener que indemnizar a su promotor (Escal UGS, propiedad en un 66% de ACS) los 1.700 millones de euros que ha costado construirlo. La segunda tiene que ver con la ciencia y la seguridad. ¿Podría usarse algún día este costoso depósito estratégico? Los científicos no se atreven a asegurar que volver a inyectar gas sea seguro, ni lo contrario. Los dos organismos oficiales a los que ha consultado el Gobierno han pedido más estudios. Saber si Castor aún tiene futuro puede tardar años. 

Tras la crisis sísmica, el Gobierno encargó informes a dos organismos públicos, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Instituto Geográfico Nacional (IGN). Ambos concluyeron que hay relación entre la inyección de gas en este almacén submarino y los terremotos que se registraron en la zona. Constataron además que la rotura de una falla no cartografiada hasta entonces --a la que los expertos bautizan ‘falla Castor’— fue la responsable de los temblores. El IGME alertó de la “elevada incertidumbre” del proyecto y de la posibilidad de que las "fallas importantes" que hay en el entorno sean susceptibles de “generar sismos de cierta magnitud”. Hacen falta más análisis, recomiendan ambas instituciones, que se cuidan mucho de predecir cómo respondería el terreno a una nueva inyección de gas.

Pero eso es justamente lo que quiere saber el Gobierno. El ministro de Industria, José Manuel Soria, asegura haber encargado informes a “expertos internacionales”: la Universidad de Stanford y el MIT. Su departamento no ha precisado, a preguntas de este diario, cuándo podrían estar terminados ni lo que cuestan ni el proceso administrativo empleado para contratar a estas prestigiosas instituciones. La cuestión es delicada, como demuestra el hecho de que Industria se negara a revelar los informes de los institutos españoles durante meses. Fue la petición de dos diputados del Congreso la que consiguió que, aunque con cuatro meses de retraso, se conocieran las evaluaciones científicas. 

Escal comunicó a sus accionistas el pasado día 24 que el secretario de Estado de Energía ha decidido "continuar con la suspensión hasta que se realice una evaluación más profunda de los informes y se comprenda mejor el fenómeno". La actividad del almacén se detuvo en septiembre pasado tras registrarse seísmos que notó la población de la zona. Según explica Escal en la nota informativa, la decisión del Ministerio de Industria venía precedida por la recepción de un informe final encargado por Escal. La empresa no ha hecho público ese informe; tampoco el Ministerio de Industria. Lo poco que se sabe sobre él es lo que la agencia de calificación de riesgo Fitch recogió el día 20 en su informe sobre la rebaja de la calificación del proyecto hasta dejarla en bono basura

"A las autoridades se les ha proporcionado también el resultado de los estudios encargados por la compañía promotora, que están de acuerdo [con los informes de los organismos públicos españoles] en la causa de la actividad sísmica, pero que aseguran que sería seguro reiniciar las operaciones si se toman algunas medidas de precaución", asegura el informe de la agencia calificadora. "Fitch no ha sido informada del resultado de la revisión de estos estudios por parte del Gobierno", añade. Fuentes conocedoras del proceso aseguran que Escal ha encargado el informe al Colegio de Geólogos.









Autora: Elena G. Sevillano
Fuente: El País

viernes, 27 de junio de 2014

Certificat energètic, tot el que has de conéixer abans de llogar o vendre la teva vivenda



Per Salva Calvo. Aquitecte Técnic Col·legiat e Enginyer de l’Edificació. El dia 1 de juny de 2013 entrà en vigor el Certificat Energètic. Aquest document és requerit per als propietaris que vulguen vendre o llogar una vivenda o local, a partir d’aquesta data. Aquest document està present en molts països comunitaris i prové d’una norma europea que busca conéixer el parc de vivendes, així como els percentatges d’estes que pertoca a cada escala d’eficiència energètica. I d’aquesta manera, saber què consum energètic tenim a la comunitat europea i poder al futur reduir la dependència energètica dels països de l’Est i Nord d’Àfrica. I per descomptat, la reducció de CO2 a l’atmosfera. 




En aquest document, la lletra A quedarà reservada per als habitatges més eficaços en qüestions d’estalvi energètic i la lletra G, quedarà reservada per als habitatges més ineficients. 

Cal dir, que aquesta etiqueta energètica és vàlida per a deu anys i ha de ser aportada pel venedor en el moment d’atorgar escriptura de venda, encarregant-se al notari de donar fe. 



Anem a intentar aclarir el màxims dubtes amb unes preguntes: 

Qui pot realitzar aquest tipus de certificat? 

Els tècnics habilitats pel Reial Decret 235/2013, seran Arquitectes, Arquitectes Tècnics, Enginyers o Enginyers Tècnics. Cal puntualitzar, que la llei marca com obligat compliment que es deu realitzar una visita a la vivenda.

Quin serà el preu d’aquest certificat? 

El preu oscil·la entre uns 180€ en un pis d’uns 100m2, fins a uns 350€ per a una vivenda unifamiliar (casa). Encara que estem davant d’un preu lliure, on ens pot costar més o menys segons de les expectatives del tècnic. Si la mitjana per realitzar un certificat comptabilitzant la visita és d’unes 12 hores, ens ix l’hora a 15 euros. Un preu molt econòmic per a poder contar amb el treball d’un tècnic qualificat. 

A quins actius immobiliaris s’aplica i qui ha d’encarregar-lo? 

La persona que està obligada a realitzar el certificat és el propietari, tant per si vol vendre-la com alquilar-la. Açò inclou vivendes, oficines i locals comercials. 

Aleshores, ¿quin és el funcionament amb el client? 

En cas de venda de l’immoble, el venedor deurà entregar al comprador en la notaria un original del certificat. En cas de lloguer, l’arrendador haurà de presentar una fotocòpia del certificat energètic en firmar el contracte amb l’arrendatari. 

Puc oferir o publicitar la vivenda en lloguer o compra sense comptar amb la certificació energètica? 

L’article 12.2 deixa ben clar, que l’etiqueta energètica, ha d’anar inclosa en tota oferta, promoció i publicitat de qualsevol immoble que estiga dirigida a la venda o arrendament. 

Hi han inspeccions per assegurar el seu compliment? 

L’administració autonòmica competent en matèria de consum realitza la llavor inspectora, per assegurar-se del seu compliment, detectant documents falsificats,… i pot sancionar. Ja hi han sancions. 

Que passa si no certifique la meva vivenda, local o oficina? 

En primer lloc, podria ser sancionat per l’administració, si aquesta detecta la infracció. Hem de tenir clar la facilitat d’inspecció per part d’aquest òrgan, ja que si volem alquilar o vendre, solem ubicar els immobles a la plataforma d’Internet, element que facilita molt la feina a l’òrgan sancionador. 

En segon lloc, podria ser denunciat a l’administració per part del comprador o arrendatari. 

Quines seran les sancions? 

Aquestes aniran entre 300 a 6.000€, segons la infracció siga lleu, greu o molt greu. Si l’infractor haguera obtingut rèdit econòmic per l’incompliment de la normativa, s’imposarà una multa per un import equivalent a aquest benefici. 

Hi ha excepcions? 

Si. Construccions amb previsió d’us igual o inferior a dos anys, edificis aïllats amb menys de 50m2, edificis comprats per a la seva demolició, pisos en lloguer amb una durada menor a 4 mesos en un any o gasten un 25% de l’energia si estan ocupats durant tot l’any. 

Que paràmetres serviran per fixar la qualificació de la vivenda? 

Aïllament (parets, teulades, sostres, finestres, balcons,…), orientació, sistemes de generació d’energia i combustible que utilitzen, instal·lació d’aigua calenta, llums, tipus de cuina… 

El certificat dirà com estalviar energia? 

Si, haurà d’incloure recomanacions de millora dels nivells òptims d’eficiència energètica. 

Obligarà a fer reformes ? 

No, en ningun cas. 

Com es sol·licita? 

El propietari escollirà al tècnic professional habilitat. 

Baix d’aquest article teniu un exemple de model, per a que vosaltres pugueu fer-se una idea del document requerit. 

Espere de bon gust que haja sigut d’utilitat aquest article , i també fer-vos arribar que estic habilitat i he realitzat els cursos necessaris per a realitzar Certificacions Energètiques. Així que si necessiteu fer un, no dubteu en posar-se en contacte amb mi cridant al 670.029.700.






miércoles, 25 de junio de 2014

Las grandes eléctricas empiezan a experimentar con las tarifas planas


Las tres grandes eléctricas están ensayando fórmulas propias del sector de la telefonía, como tarifas planas y cuotas fijas mensuales, para responder al nuevo abanico de posibilidades surgido con la reciente implantación del Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). 

Estas nuevas modalidades surgen dentro del mercado libre y centran su atractivo en la posibilidad de prever el gasto mensual en electricidad, si bien no están exentas de regularizaciones a fin de año que pueden dar sorpresas de última hora al alza o a la baja. 

Gas Natural Fenosa ha empezado a remitir a sus clientes una oferta de 'Tarifa Plana' de luz o gas que, en comparación con las de Iberdrola y Endesa, es la más parecida en su filosofía a las tarifas planas de la telefonía. 

En el caso de la luz, el consumidor puede elegir entre un pago Micro de 21 euros al mes por un consumo de hasta 1.500 kilovatios hora (kWh) al año, un pago Mini de 41 euros por 2.500 kWh, otro Medio de 56 euros por hasta 4.000 kWh, otro Maxi de 74 euros por hasta 5.500 kWh y otro Extra de 94 euros por hasta 7.000 kWh. 

Eso sí, si el consumidor supera estos umbrales de consumo deberá pagar 0,268 euros por el kilovatio hora de más, un importe muy superior a los 0,1261 euros de referencia. 

Por su parte, Iberdrola ofrece la posibilidad de contratar una Cuota Fija, también mensual, en la que el consumidor pueda elegir qué día y cuánto pagar cada mes. De esta forma, se evitan los picos de los meses de más consumo, si bien al cierre del año se producirá una regularización, al alza o a la baja. 

En cuanto a Endesa, que junto a las otras dos empresas suma una cuota cercana al 90% en el mercado minorista de electricidad, lanzará a partir del 1 de julio una oferta más cercana a la cuota fija mensual de Iberdrola que a la tarifa plana con penalización de Gas Natural Fenosa. Mientras, centra sus esfuerzos comerciales en One, la oferta de luz basada en Internet. 

Los cambios de la tarifa 

Estas fórmulas surgen en plena remodelación de la tarifa eléctrica. Desde agosto, la tarifa regulada, conocida ahora como PVPC, se calculará bimestralmente a partir de la electricidad consumida al final del periodo y de los precios medios del mercado, corregidos en función de unos perfiles de consumo. 

Más adelante, conforme se vayan implantando los nuevos contadores digitales, se facturará hora a hora, a partir de los precios que vaya marcado el 'pool' eléctrico. 

El Ministerio de Industria obligó a las cinco grandes suministradoras de referencia a presentar como alternativa un precio fijo anual del kilovatio hora. Esta modalidad, distinta a las tarifas planas y cuotas fijas, es hasta un 17% más cara, ya que las empresas deben cubrirse de los cambios en el precio de la electricidad. 

Además del PVPC y del precio fijo anual, los consumidores también pueden optar por el mercado libre, donde compiten medio centenar de empresas. Es en este ámbito donde surgen opciones como las tarifas planas, los contratos bilaterales, los contratos conjuntos de luz y gas, y otras fórmulas. 


Fuente: Expansión
 

martes, 24 de junio de 2014

9 materiales aptos para la bioconstrucción




Consejos de Ahorro y Eficiencia Energética en el Hogar






Anatomía de una Eficiencia Energética







Las eléctricas deberán bajar la luz un 10% y devolver 200 millones


El 1 de julio se estrena definitivamente el nuevo modelo de tarifas, tras 6 meses con un sistema provisional con precios que ahora hay que ajustar a la baja. 


Endesa, Iberdrola, Gas Natural y el resto de eléctricas deben afrontar el estreno definitivo del nuevo sistema de precios de la luz, el próximo 1 de julio, devolviendo dinero a los usuarios y aplicando unas tarifas que, como media, están un 10% por debajo de las que han cobrado este año. 

Así se desprende de los cálculos que baraja el Ministerio de Industria y de los datos de Red Eléctrica (REE), la compañía que gestiona todos los flujos de la luz en España. Según los datos de Industria, que aún pueden sufrir algunas variaciones en los próximos días, las eléctricas tendrán que asumir devoluciones de entre 200 y 300 millones de euros por lo que han cobrado de más al usuario en el segundo trimestre. Esa cifra se añadirá a los 310 millones que tienen que devolver por los excesos del primer trimestre. La fecha tope para las devoluciones es el 31 de agosto. 

Durante los últimos meses, las eléctricas han estado cobrando el kilovatio hora –término de energía– a una media de 0,1241 euros, según el precio provisional que estableció el Gobierno antes de que se implante el nuevo sistema de tarifas, basado en la cotización diaria de la luz en el libre mercado. Según el programa Lumios, desarrollado por REE para que cualquier usuario compruebe de forma online ese precio fluctuante en el libre mercado, la media desde abril para el término de energía debería haber sido de 0,107281 euros por kilovatio. Es decir, un 13% menos que la cifra provisional que estableció Industria. 

El 1 de julio, es decir, el martes de la próxima semana, se va a comprobar si el nuevo sistema de precios funciona o, por el contrario, añade más confusión al ya de por sí complejo mercado eléctrico, atizando las tensas relaciones de Industria con las compañías. 

Ese día es la fecha tope para que las eléctricas empiecen a cobrar según el nuevo sistema de precios. Las eléctricas deberán facturar la luz según su precio en cada momento, llegando incluso, en el futuro, a facturar distintos precios según la hora. Industria aprobó el nuevo sistema en marzo, para que se empezara a introducir desde abril, pero dio de plazo hasta el 1 de julio a las grandes eléctricas para implantarlo totalmente. Sólo E.ON, con 300.000 clientes, se ha adelantado. A partir del martes deberán aplicarlo todas las eléctricas. Hasta que técnicamente se desarrolle la facturación por horas –a medida que se desplieguen contadores digitales– las eléctricas deberán aplicar los precios medios que dicte REE. 


Artículo escrito por: Miguel Ángel Patiño
Publicado en: Expansión

miércoles, 18 de junio de 2014

Territorios españoles afectados por el "fracking" y las prospecciones petroliferas




Iberdrola, Endesa y Gas Natural concentran el 67% del mercado eléctrico libre


Los tres mayores grupos comercializadores de electricidad en España -Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa- concentraban el 67 % del mercado libre por volumen de energía al cierre de 2013, por debajo del 72 % de un año antes. 

Empresas encargadas de mantener la Red Eléctrica en España.

Según el último informe de supervisión del mercado minorista de electricidad publicado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), estas tres empresas continúan "presentando un ratio de concentración de mercado significativo". 

Sin embargo, "se aprecia un lento pero progresivo aumento de la cuota de energía suministrada por los comercializadores no pertenecientes a los cinco grandes grupos energéticos tradicionales", que ya acaparan un 21 % del total del mercado libre, frente al 16 % de 2011. 

Este repunte se ha producido gracias a la contribución de los consumidores industriales, que al cierre de 2013 adquirían el 30 % de la electricidad a comercializadores no vinculados a los grupos tradicionales, frente al 3 % de los domésticos del mercado liberalizado. 

En este sentido, la CNMC subraya la evolución de Holaluz, que tras ganar la subasta organizada por la OCU pasó de algo más de 500 clientes a finales de 2012 a superar los 7.800 un año después. 

Según este informe, a finales de 2013 el mercado libre ya aglutinaba el 43 % de los puntos de suministro y el 83 % de la energía. En el sector doméstico, estas cifras se rebajan al 42 % y el 50 %, respectivamente. 

El pasado año la tasa de "switching" o cambio de suministrador se situó en el 12 %, entre las más altas de Europa, a pesar de que la existencia de una tarifa regulada "podría estar desincentivando" estos procesos. Por este motivo, la CNMC aboga por "definir un calendario progresivo que suponga la desaparición" de la tarifa regulada. 

De acuerdo a sus cálculos, entre julio de 2012 y junio de 2013 los precios medios totales facturados por las comercializadoras del mercado libre repuntaron entre un 3 % y un 5 %, hasta situarse en una media de 181 euros el MWh para los consumidores domésticos con derecho a tarifa, 184 euros el MWh para los que sin derecho a tarifa, 147 euros el MWh para las pymes y 92 euros el MWh para los industriales. 

El supervisor también subraya que el margen bruto estimado -con respecto al coste energético en los mercados a plazo- se situó en junio del paso año en 8 euros el MWh para los consumidores domésticos con derecho a tarifa, 10 euros para los que no tienen derecho a tarifa, 4 euros para pymes y 3 euros para industriales.


Fuente: Expansión

El "fracking" y el derrumbe de los montes




No estaría mal tomar del latín sus términos 
sobre la destrucción del subsuelo 


No parece inocente que a una técnica inventada por los romanos hace 2.000 años la llamemos fracking. Esta palabra esconde otras posibles y enmascara el verdadero significado de lo que nombra. 

La acción referida por tal anglicismo consiste en fracturar el subsuelo inyectando agua y sustancias químicas para causar así la afloración de gas. Ese procedimiento cuenta con la oposición de los grupos ecologistas, temerosos de que se dañen los acuíferos y de que aumente la tensión en las fallas geológicas. 

¿Cómo lo llamaban los romanos? Ellos disponían de los verbos frango, diffringo y refringo (cuyos participios eran fractus, diffractus y refractus), que compartían en líneas generales los significados de “romper”, “despedazar”, “fraccionar”, “rasgar” y “forzar”. El origen más remoto de todos ellos lo imaginamos en el indoeuropeo bhreg, del que derivarán tanto broken en inglés como “brecha” en español y del que saldrá “fractura” (evidente familiar de “fragmento” y de “infringir”). De esta línea dinástica forma parte fracking. 

Sin embargo, aquella gente del siglo I prefirió designar esos trabajos mineros con unas expresiones más ligadas a sus consecuencias: arrugia (“galería”), voz prerromana de la que procede nuestro “arroyo” (Corominas y Pascual), y ruina montium (“derrumbe de los montes”; o “derrubio”: erosión mediante el agua). Su técnica consistía en embalsarla en lo alto de una montaña para que se despeñase de modo que irrumpiera por los surcos creados al efecto y arrancase la tierra a fin de generar pasillos en el subsuelo y extraer minerales. El procedimiento actual añade el uso de la química y medios más potentes; pero básicamente se trata de lo mismo. 

Algunos periodistas escriben ahora la palabra inglesa aunque enseguida deban aclarar que se refieren a una “fractura hidráulica”. En efecto, a fracking le falta la idea del agua, que se puede reflejar en español con un solo vocablo porque tenemos al alcance de la mano el elemento compositivo “hidro”, de origen griego, destinado a expresar fenómenos relacionados con el agua: hidromasaje, hidroavión, hidrofobia, hidratación...  

Y la acción de introducir algo a presión se llama “inyectar”, de donde obtenemos el sustantivo “inyección”. 

Por tanto, cualquier persona que hable español con cierta competencia sabrá entender qué significan “hidroinyección” o “hidrofractura” gracias a esos cromosomas de la palabra que se comprenden intuitivamente por analogía. 

Una versión más corta que “hidroinyección” (14 letras) o “hidrofractura” (13) y que se acercaría más al tamaño de fracking (ocho letras) la encontraríamos en los 11 signos de “hidrofisura”, o en los 10 de “hidrohiato” (que se quedan en ocho fonemas al descontar las dos haches). Este último término —tiene usted razón— sonaría demasiado a gramática, porque se llama “hiato” (que significa “hendidura”) al dúo de vocales juntas que se pronuncian separadas; como sucede, por ejemplo, en “corroído”. 

Lleva usted razón asimismo en que esas cuatro formas posibles en español (hidrofractura, hidroinyección, hidrofisura o hidrohiato) suenan demasiado técnicas. Pero los recursos de nuestro idioma no se agotan fácilmente, a diferencia de lo que algún día puede pasar con los combustibles. También tenemos en oferta términos más llanos. Puesto que el fracking consiste en procurar galerías y conductos en la tierra o en los montes, podemos hablar de una técnica “rompepiedras”, o “rompesuelos”, o “quiebrarrocas”. Será por palabras... 

Así que los periodistas y usted pueden elegir libremente en ese catálogo. 

Pero no terminan ahí las opciones. Tampoco estaría mal volver la vista hacia los romanos y recuperar del latín aquellos sustantivos precisos que se referían a la destrucción de las montañas y a la creación de vías de agua para socavar la tierra. Es decir, el derrubio, el derrumbe, la ruina. Eso también es el fracking.


Artículo de opinión escrito por: Alex Grijelmo
Publicado en: El País

La CNMC abre expediente sancionador a Iberdrola por manipular precios




Competencia detecta anomalías en el mercado mayorista en las subastas previas al tarifazo La eléctrica niega la acusación y restringe las operaciones sospechosas a un grupo de centrales La Comisión Nacional del Mercado y la Competencia (CNMC) ha abierto expediente sancionador contra Iberdrola por la sospecha de que manipuló los precios en el mercado mayorista de la electricidad. Los responsables del supervisor único informan en su página web la incoación del expediente por infringir el artículo 60 de la ley de servicios eléctricos que hace referencia a la manipulación fraudulenta con intención de alterar precios. Este tipo de infracción está multado con hasta 30 millones de euros. Iberdrola, por su parte, ha negado la acusación. 

Competencia abrió un expediente informativo sobre la evolución de las subastas en el mercado mayorista o pool, que es donde se fijan los precios de generación de la electricidad. Tras las pesquisas, el supervisor detectó anomalías, por lo que han dado el paso siguiente: la incoación de un expediente sancionador. Ahora se abre un plazo de 18 meses para tomar una resolución, aunque la incoación no prejuzga si terminará siendo sancionada o si se archivará el caso.

Las maniobras supuestamente contrarias a la Competencia tuvieron lugar de forma previa a la 25 subasta Cesur, que fue la que arrojó un alza del precio de la luz del 11% para los consumidores. No obstante, el Gobierno decidió anular aquella subasta, conocida como el tarifazo, e implantar un nuevo sistema para fijar los precios de la electricidad.

Por lo que respecta a Competencia, sin embargo, la CNMC no detectó pruebas en la Cesur que permitiesen demostrar la manipulación por parte de ninguna de las 36 compañías eléctricas y firmas de intermediación financiera que participaron en ella. Con estas conclusiones, la comisión dejaba en evidencia uno de los argumentos con los que el ministro de Industria, José Manuel Soria, justificó la anulación de la subasta, el que los participantes habían cometido una "burda manipulación". Eso sí, el supervisor advirtió de que seguiría investigando. Desde la empresa, sin embargo, han negado "rotundamente haber realizado cualquier tipo de manipulación sobre los precios ofertados por sus instalaciones de generación eléctrica" y anuncia que ya están estudiando las alegaciones que presentarán ante la CNMC. Además, afirma que "el procedimiento sancionador afecta únicamente a las ofertas al mercado realizadas por determinadas instalaciones de producción hidroeléctrica situadas en las cuencas de los ríos Duero, Tajo y Sil entre el 30 de noviembre y el 23 de diciembre de 2013". 

Los consumidores han reaccionado rápidamente al anuncio de la incoación del expediente. Así, Facua ha emitido un comunicado a los pocos minutos en el que afirma que "espera que, de confirmarse las gravísimas irregularidades, competencia aplique la multa máxima que fija la ley". La asociación cree que las irregularidades constatadas por la CNMC "ponen de manifiesto una vez más la necesidad de desarrollar una auditoría histórica sobre el déficit de tarifa con el objeto de determinar si las eléctricas han venido hinchando artificialmente los precios de la luz desde la liberalización del sector emprendida hace década y media". 

Las autoridades de competencia, antes adscritas a la Comición Nacional de la Competencia y ahora incluidas en la CNMC, han llevado a cabo sucesivas investigaciones contra el sector. La última de ellas se abrió el pasado mayo y, en concreto, sobre los anuncios de las eléctricas por la sospecha de que pueden resultar equívocos y perjudicar a los consumidores.


Fuente: El País

martes, 17 de junio de 2014

Real Decreto 413/2014 por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos


Este Real Decreto tiene por objeto la regulación del régimen jurídico y económico de la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos pertenecientes a las categorías, grupos y subgrupos incluidas en el artículo 2. Se establece sus derechos, obligaciones, las particularidades de su funcionamiento en el mercado y los procedimientos relativos a la inscripción en el registro administrativo de instalaciones de producción de energía eléctrica, así como la determinación de la metodología del régimen retributivo específico. 

Este real decreto determina la metodología del régimen retributivo específico, que será de aplicación a las instalaciones de producción a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración de alta eficiencia y residuos a las que les sea otorgado. 

Al mismo tiempo, es necesario proceder a la reordenación de los procedimientos administrativos con ellas relacionados. Para ello, se debe partir de la dualidad normativa que afecta a estas instalaciones, que se plasma en un régimen administrativo a los efectos de las autorizaciones exigibles para su puesta en funcionamiento, modificación, cierre, etc., por una parte; y en otro régimen, diferente, a los efectos de la retribución de sus actividades productivas, configurado en el seno de un sistema único y no fragmentado. A la vista de la experiencia y de la jurisprudencia dictada en los últimos años, se hace necesario introducir determinadas mejoras que clarifiquen el reparto competencial en los diferentes procedimientos relativos a estas instalaciones, en especial en lo concerniente al régimen económico aplicable a las mismas. Adicionalmente, se determinan los mecanismos que permiten a la administración competente para el otorgamiento de los regímenes retributivos, disponer de los instrumentos necesarios para el control y la comprobación del mantenimiento de las condiciones que dieron lugar al otorgamiento de dicho régimen retributivo, respetando en todo caso las competencias de los demás órganos en lo relativo a los regímenes de autorización de dichas instalaciones. 

Este real decreto es de aplicación a todas las instalaciones a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos. 

Por otra parte, a las instalaciones de producción ubicadas en los territorios no peninsulares les será de aplicación lo establecido en el presente real decreto, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa reguladora de los sistemas eléctricos de dichos territorios. No obstante, a las nuevas instalaciones de cogeneración y aquellas que utilicen como energía primaria biomasa, biogás, geotermia y residuos, ubicadas en los territorios no peninsulares, no se les podrá otorgar el régimen retributivo específico regulado en el presente real decreto, sino que serán retribuidas de acuerdo con lo establecido en la normativa reguladora de los sistemas eléctricos de los territorios no peninsulares y podrán percibir el régimen retributivo adicional destinado a las instalaciones de producción ubicadas en dichos sistemas, siempre que cumplan los requisitos y procedimientos establecidos en dicha normativa, de conformidad con el artículo 14.6 de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre. 

El presente Real Decreto deroga todas las normas de igual o inferior rango en cuanto contradigan o se opongan a lo dispuesto en el mismo, y en particular: 
  • El Real Decreto 1565/2010, de 19 de noviembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. 
  • El Real Decreto 1614/2010, de 7 de diciembre, por el que se regulan y modifican determinados aspectos relativos a la actividad de producción de energía eléctrica a partir de tecnologías solar termoeléctrica y eólica. 
Además, este Real Decreto introduce modificaciones en las siguientes disposiciones: 
  • Reglamento unificado de puntos de medida del sistema eléctrico aprobado mediante el Real Decreto 1110/2007
  • Real Decreto 1003/2010, de 5 de agosto, por el que se regula la liquidación de la prima equivalente a las instalaciones de producción de energía eléctrica de tecnología fotovoltaica en régimen especial. 
  • RD 1544/2011, por el que se establecen los peajes de acceso a las redes de transporte y distribución que deben satisfacer los productores de energía eléctrica. 
  • Real Decreto 1699/2011, por el que se regula la conexión a red de instalaciones de producción de energía eléctrica de pequeña potencia. 
  • Real Decreto 413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos (BOE nº 140 de 10/06/2014). 


Foto de José Mesa (cc)

viernes, 13 de junio de 2014

Eólica: La energía del futuro: Infografía




Autoconsumo fotovoltáico: Infografía



Consumo eléctrico en el hogar: Infografía



Bruselas avisa: el recorte retroactivo a renovables ahuyenta la inversión



El BOE publica hoy el nuevo decreto de renovables y cogeneración, 
con un recorte de 1.700 millones. 

El responsable de Políticas de la Unidad de Renovables de la Comisión Europea, Antonio López-Nicolás, ha advertido hoy de que los cambios retroactivos en los mecanismos de apoyo a las renovables "pueden afectar de forma muy clara al clima de inversión". 

Durante su intervención en la Convención Eólica 2014, López-Nicolás ha insistido en la necesitad de evitar estos cambios retroactivos y que las posibles modificaciones sean consensuadas con el sector, aunque ha evitado pronunciarse sobre la reforma eléctrica española. 

A este respecto solo ha apuntado que desconoce "los detalles del texto" y que, por tanto, no puede valorarlo, aunque la Comisión "evaluará" la normativa y "emprenderá acciones" en el caso de que contravenga los objetivos medioambientales de la Unión Europea. 

Ha subrayado la "preocupación" que existe en torno a los cambios retroactivos por su posible impacto en la inversión "no solamente en España sino también en Europa", lo que "puede influir de forma muy negativa a los cumplimientos de los objetivos 2020 y 2030". 

El BOE publica el recorte 

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha publicado este martes en el BOE el real decreto 413/2014, que recoge el nuevo sistema de retribución a renovables, cogeneración y residuos, y que a efectos prácticos implicará un recorte anual de unos 1.700 millones anuales a la retribución que reciben estas tecnologías. 

El nuevo diseño regulatorio garantiza a las plantas un nivel de rentabilidad basado en las emisiones del Tesoro a diez años más 300 puntos básicos, lo que arroja un retorno antes de impuestos del 7,39%. 

Esta tasa se aplica también a los años ya transcurridos de operación, de modo que una planta con un retorno superior a este porcentaje en ejercicios anteriores verá recortada la rentabilidad del 7,39% en los siguientes ejercicios. Esta circunstancia hace que algunos parques eólicos ya queden sin incentivo. 

El decreto consta de 103 páginas y establece que las instalaciones podrán percibir durante su vida útil regulatoria, aparte del precio del mercado, una retribución específica por unidad de potencia que cubra sus costes de inversión. 

Esta retribución se realizará en función de instalaciones tipo, cuyas principales magnitudes quedarán fijadas en la orden ministerial de estándares que publicará Industria en los próximos días. 

Además de la retribución a la inversión en función de la potencia, las instalaciones también pueden recibir un término a la operación que cubra la diferencia entre los costes de explotación y los ingresos por la participación en el mercado. 

El objetivo, como indicó el ministro de Industria, José Manuel Soria, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros del viernes, es modificar un modelo anterior que "hubiese ido directo a una quiebra del sistema".


 Fuente: Expansión

lunes, 9 de junio de 2014

El nuevo formato de recibo de la luz, antes del 1 de octubre


Industria prepara un decreto para transferir desde los PGE a la tarifa eléctrica los 900 millones de las extrapeninsulares 

Las comercializadoras eléctricas tendrán de plazo hasta el 1 de octubre para adaptarse al nuevo formato de recibo de luz, en el que aparecen desglosados de forma sencilla los distintos costes del sistema eléctrico, indicó en una encuentro con la prensa el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal. 

Este nuevo recibo coincidirá prácticamente en el tiempo con el nuevo sistema de revisión de precios eléctricos, cuya aplicación deben iniciar las empresas antes del 1 de agosto. A la espera de la resolución ministerial sobre contadores digitales, la facturación se realizará al cabo del bimestre, a partir de la electricidad consumida ajustada a unos perfiles de consumo. 

Sobre el nuevo recibo, Nadal ha señalado que la próxima semana el Ministerio de Industria abrirá una web con información práctica sobre el sistema eléctrico y que en junio se lanzará una campaña de difusión en medios de comunicación para dar a conocer los nuevos sistemas de precios. 

Los consumidores, dijo, podrán conocer las distintas alternativas de contratación y qué modalidad les ofrece los mejores descuentos. Además, podrán recibir información acerca de aspectos hasta ahora desconocidos, como la posibilidad de comprar el contador de luz. 

Nadal reconoció además que a título personal ha dejado el mercado y ha contratado la luz con el nuevo Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC). También ha podido comprobar de primera mano que el nuevo recibo es comprensible. "He hecho la prueba de dárselo a mi madre y ha salido muy bien", dijo. 

Decreto de extrapeninsulares 

Por otro lado, el secretario de Estado ha indicado que el Ministerio de Industria está preparando un real decreto que permitirá transferir desde los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a la tarifa eléctrica de 2014 los 900 millones de euros de costes de la actividad eléctrica extrapeninsular ya comprometidos como parte de la reforma energética. 

Nadal se mostró confiado en que esta transferencia y las medidas ya adoptadas evitarán que se produzca déficit de tarifa en 2014. El equilibrio, según las previsiones de junio, se producirá a pesar de que la demanda está evolucionando por debajo de lo previsto, lo que retrae en 200 millones de euros los ingresos. Sobre el déficit de tarifa de 2013, señaló que la decimoquinta liquidación del sistema eléctrico se conocerá antes del 1 de diciembre y que en ella se apreciará que el déficit de tarifa se situará en el nivel o por debajo de los 3.188 millones computados hasta la fecha. La Ley del Sector Eléctrico permite un déficit de hasta 3.600 millones en 2013. 

Este desajuste deberá ser titulizado por las eléctricas, si bien Nadal señaló que "se tiene que hablar" acerca de cómo hacerlo, ya que existe la posibilidad de que las empresas lo hagan de forma individual, conjunta o mediante otros instrumentos, entre los que no se descartan los avales del Estado. 

Regulación pendiente 

Por otro lado, explicó que, como parte de la reforma energética, aún quedan varios decretos por publicar, entre ellos el de las extrapeninsulares, el de suministro, el de las liquidaciones eléctricas, el del autoconsumo y el de los pagos por capacidad. 

Sobre una eventual reforma del 'pool' eléctrico, dijo que se encuentra "comparando" distintos mecanismos de mercado europeos. Alemania y Reino Unido, donde hay transacciones bilaterales, no tienen un sistema marginalista como el español, mientras que en el Norte de Europa se combina la fórmula marginalista con la de 'pay as bid'. 

En todo caso, explicó que los posibles cambios afectarán sobre todo al llamado mercado de ajuste, cuyo coste ronda los 2.000 millones de euros, frente a los 12.000 del conjunto del 'pool'. Estos costes se deben a aspectos como desviaciones en las previsiones meteorológicas, insuficientes interconexiones o "truquitos" de los participantes en el mercado.


Fuente: EFE
Publicado en: Expansión
 

Telefónica inicia la pugna comercial por los nuevos contadores de la luz


La operadora intenta trasladar a España el sistema de Reino Unido, donde se ajudicó la gestión de millones de instalaciones, y abre negociaciones con las eléctricas. 

Fotografía de Bernardo Díaz.
La batalla que vive el sector eléctrico por los nuevos contadores digitales de la luz, y que afectará a 18 millones de aparatos en España, tiene un nuevo protagonista empresarial de peso: Telefónica. 

La operadora ha iniciado un road show comercial entre las eléctricas para traer a España el sistema que está desarrollando en Reino Unido. La operadora resultó adjudicataria en 2013 de un contrato para gestionar millones de datos de los contadores eléctricos de aquel país. En concreto, el programa puesto en marcha por el Departamento de Energía y de cambio Climático del Gobierno británico prevé dar servicio a 53 millones de contadores eléctricos y de gas. 

Telefónica ganó aproximadamente dos tercios del contrato (la zona sur y centro de Inglaterra, además de Gales), lo que le supondrá unos ingresos de 1.500 millones de libras, (unos 1.850 millones de euros), durante los próximos 15 años. 

 La propuesta de Telefónica funciona en la práctica como un sistema celular gigantesco. Cada contador de la luz dispone de una tarjeta SIM. Es decir, es a todos los efectos un móvil. Cada contador emite así datos sobre el consumo eléctrico de la vivienda o el local donde está instalado, que a su vez es utilizado por las comercializadoras eléctricas para facturar por el servicio o para diseñar ofertas personalizadas y otros servicios de valor añadido. 

Reforma eléctrica 

La renovación de los contadores en España es una de las consecuencias de la reforma eléctrica emprendida por el Gobierno para ajustar los costes del sistema eléctrico y cambiar todo sus sistemas de precios al usuario final. 

El nuevo método para calcular precios eléctricos permitirá cobrar al usuario según la cotización de la electricidad en cada momento en el mercado mayorista. Así, tendrá distintos precios cada hora. Pero para que el usuario pueda discriminar en qué horas es más barato consumir luz y en qué horas es más caro, y para que la eléctrica pueda facturar, es necesario renovar todo el parque de contadores, sustituyendo los antiguos mecánicos por contadores digitales. Además de sustituirlos, habrá que conectarlos con una base de datos, para que se puedan procesar. 

Es aquí donde entra Telefónica, intentando tomar la delantera. Hasta ahora, las eléctricas han ido instalando contadores digitales pero sin un estándar común, ni de los aparatos, ni de los protocolos técnicos de comunicación que tienen que tener estos. 

Se calcula que hay instalados 4 millones de contadores que, aunque pueden medir el consumo por horas, no sirven de nada, por no estar conectados. Se calcula que apenas unos 20.000 aparatos están funcionando realmente, dicen fuentes de Red Eléctrica, el grupo que, según la normativa española, deberá monitorizar todas lecturas de contadores. El caos técnico que existe en la migración hacia los contadores digitales es uno de los frentes que enfrenta a las eléctricas entre sí, y a estas con el Gobierno, que quiere forzarlas a implantar el nuevo sistema de facturación cuanto antes. 

En estos momentos se han desarrollado dos tipos de aparatos. Uno de Endesa, y otro de Iberdrola. Endesa, grupo controlado por Enel, está instalando el que esta compañía desarrolló en Italia. E.ON, que en España compró Viesgo a Enel, también se ha subido a ese estándar. Al de Iberdrola se ha sumado Gas Natural Fenosa. 

En el Reino Unido, Telefónica compitió con Vodafone y con un consorcio de BT y Arqiva, que ganó la conectividad para la zona norte y Escocia, por 625 millones de libras (770 millones de euros), en quince años. El contrato de Telefónica proporciona sólo el servicio de comunicaciones, puesto que la gestión del sistema y el tratamiento de los datos fueron adjudicados a otros consorcios, encabezados por las firmas Capita y CGI. 

Nuevos equipos y servicios 
  • El cambio de contadores es fruto de la reforma eléctrica y permitirá que se tarifique en cada momento y hacer ofertas personalizadas. 
  • En Reino Unido Telefónica compitió con Vodafone y BT, y en España previsiblemente también se encontrará a Orange. 

Norma para presionar a las eléctricas 

El nuevo sistema de precios de la luz, con el que se podrá pagar según la tarifa por horas, no es viable sino hay contadores digitales. Las eléctricas tienen hasta 2018 para instalarlos.

De los 18 millones de usuarios que siguen con precios regulados y tienen derecho a pagar por precios horarios, ya tienen contador digital unos 4 millones. Pero estos contadores no están programados ni conectados. No están tomando lecturas por horas. Competencia trabaja en una propuesta para que Industria fuerce a las eléctricas a que hagan funcionar esos contadores y no sean un mero adorno.


Artículo de: M. A Patiño e I. del Castillo
Publicado en: Expansión
 

domingo, 1 de junio de 2014

El Gobierno da luz verde a las prospecciones en Canarias


El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha resuelto de forma favorable la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del 'Proyecto de perforación de sondeos exploratorios en los permisos de investigación de hidrocarburos Canarias 1 a 9', que se enclava en una zona que ha sido propuesta para ser designada espacio de la Red Natura 2000 y Lugar de Interés Comunitario (LIC) marino por su importancia ambiental. 


La DIA señala que los sondeos de investigación, para que Repsol pueda valorar la existencia de hidrocarburos en la zona, se realizarán mediante un buque de posicionamiento dinámico situado a unos 60 kilómetros de las costas canarias. La operación consistirá en tomar muestras de roca o fluidos. 

Según ha informado este departamento, el proyecto evaluado "en esta fase no implica en ningún caso la extracción de petróleo" y, en el caso de que el promotor, es decir, Repsol, quiera sacar hidrocarburos en este lugar, tendrá que presentar un nuevo proyecto que también deberá someterse a un nuevo procedimiento de Evaluación Ambiental. 

La DIA aprobada reconoce que el proyecto tiene "una serie de impactos" previstos en la realización del sondeo e incluye medidas "preventivas y correctoras". En concreto, se han analizado medidas de control de fuentes lumínicas, ruido y ripios y lodos procedentes de los sondeos. 

Además, la autorización incluye también una serie de medidas correctoras para "garantizar la no afección" a la Red Natura 2000 ni a los espacios propuestos como Lugares de Interés Comunitario (LIC) marinos. El Ministerio ha concluido en su declaración que "no se producirán impactos adversos significativos" siempre que el promotor, en este caso Repsol, adopte las medidas correctoras previstas. 

Asimismo, asegura que en la evaluación ambiental del proyecto ha intervenido un equipo multidisciplinar que ha aplicado "rigurosos conocimientos científicos" para determinar las medidas más adecuadas para que el proyecto pueda llevarse a cabo con las máximas garantías ambientales. En este procedimiento, se han aplicado criterios científicos y técnicos tanto en la identificación de los posibles impactos cómo en la determinación de las medidas de control. 

Además, la Declaración de Impacto Ambiental incluye como medida preventiva un análisis de riesgos que estudia la posibilidad de hipotéticos sucesos accidentales, que deberán ser tomados en consideración por el órgano sustantivo (Ministerio de Industria, Energía y Turismo) en el proceso de autorización definitiva del proyecto. 

Con motivo de esta DIA, el Ministerio ha añadido que, como novedad y para garantizar la máxima transparencia de este proyecto, se prevé la puesta en marcha de un sistema de seguimiento de dicho proyecto, de acceso público a través de la página web del promotor para que los interesados puedan tener información actualizada para seguir su evolución.