lunes, 31 de marzo de 2014

Los autónomos quedaran en manos de las eléctricas



La Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) considera que los autónomos quedarán "en manos de las compañías eléctricas" con el nuevo mecanismo de revisión de los precios de la electricidad, caracterizados por su "complejidad". 

En una nota, la asociación indica que la mayor parte de los autónomos no cuenta en la actualidad en sus negocios con contadores inteligentes que les permitan realizar una planificación por horas en sus actividades. 

"Abordar esta inversión en las actuales circunstancias es muy delicado", señala el secretario general de la organización, Sebastián Reyna, en alusión a la instalación de estos contadores digitales. 

Por lo pronto, la aplicación de un promedio diario en la facturación hace temer a UPTA una nueva subida en el recibo. Mientras, la opción de un contrato bilateral negociado con la eléctrica resulta una opción "muy alejada para la mayoría de las empresas españolas que no tienen dimensión suficiente para ello", señala. 

UPTA se muestra además partidaria de una liberalización del suministro minorista, si bien considera que para ello hace falta tiempo, con el fin de organizar y asociar la demanda. 


Fuente: Europa Press

Las eléctricas devolverán unos 34 euros por hogar para compensar el trimestre


Las eléctricas devolverán a cada consumidor una media de alrededor de 34 euros en su próxima factura para compensar las cantidades pagadas de más a lo largo del primer trimestre, debido a que el precio real del mercado mayorista ha sido inferior al fijado por el Gobierno en diciembre. 

Según cálculos preliminares del sector, un hogar acogido a la tarifa regulada con un consumo de 1,5 megavatios hora (MWh) en los tres primeros meses del año ha pagado 33,6 euros de más en ese periodo, una cantidad varía en función del consumo y del tipo de cliente. 

El mercado eléctrico mayorista ha cerrado el trimestre en un precio medio de 26,09 euros el MWh -33,62 euros el MWh en enero, 17,12 euros el MWh en febrero y 26,67 euros el MWh en marzo-, muy por debajo de los 48,48 euros el MWh fijados por el Gobierno para este periodo, de acuerdo a los datos publicados por el operador del mercado Omie. 

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, apuntó el viernes que el importe global de la refacturación ascenderá a unos 300 millones de euros, mientras que la OCU calcula la devolución en unos 40 euros por cliente. 

El Gobierno fijó en diciembre un precio de 48,48 euros el MWh para el componente energético de la tarifa durante el primer trimestre del año, aunque la evolución del mercado podía arrojar un coste más alto o más bajo que este. 

Para cubrir esta eventualidad, el Ejecutivo decidió que fueran los consumidores quienes prestaran la cobertura, de forma que si el precio era más alto compensarían a las empresas y si era menor, el exceso se devolvería. 

La revisión de la tarifa de último recurso (TUR) -hoy denominada precio voluntario al pequeño consumidor-, a la que están acogidos unos 16 millones de consumidores, se determina mediante la conjunción de dos componentes: el energético, que depende del mercado (hasta ahora a través de una subasta trimestral), y los costes regulados, que fija el Gobierno. 

Sin embargo, la subasta de diciembre, que negociaba la electricidad para el primer trimestre de 2014, fue anulada por el Gobierno después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) detectara “circunstancias atípicas”. 

Ante esta situación, el Ejecutivo inició una reforma del mecanismo de subasta y fijó el importe del componente energético para el trimestre, al margen de la puja y en línea con las recomendaciones de la CNMC. 

Como resultado del proceso de reforma, el Gobierno aprobó el viernes el nuevo mecanismo de tarifa, que vincula el precio del componente energético directamente al mercado mayorista, y que entrará en vigor el 1 de abril. 


Articulo de: Pablo Monge
Publicado en: Cinco Días

domingo, 30 de marzo de 2014

La luz enciende a los alcaldes


Los regidores inician una batalla legal y política contra una eléctrica para recuperar cinco años de facturas irregulares

Vista nocturna de Folgoso do Courel, iluminado con el alumbrado público. / NACHO GÓMEZ

Los alcaldes gallegos braman contra Gas Natural Fenosa. La eléctrica ha reconocido que les ha cobrado de más durante cinco años pero solo accede a devolverles el exceso de facturación del último. Algunos regidores anuncian, agotada la vía administrativa, el camino de los juzgados y la Consejería de Industria, ante la que los munícipes denunciaron los cobros indebidos, abre expediente sancionador a la empresa. Una tercera institución, la Diputación de A Coruña que preside Diego Calvo (PP) oferta a los ayuntamientos de la provincia los servicios de una entidad que preside, la Fundación Axencia Enerxética Provincial de A Coruña (sin ánimo de lucro) para gestionar las reclamaciones del último año. 

En la fundación, que anuncia en las cláusulas del convenio que se quedará la mitad de las devoluciones a los ayuntamientos, participa la propia Fenosa a través de la Sociedade Galega de Medio Ambiente, la firma mixta que la Xunta tiene con la eléctrica para generar electricidad a partir de la quema de residuos sólidos . “Primero te estafa y después se queda con la lo que tiene que devolverte; es un negocio redondo”, denuncia el secretario general del partido extraparlamentario Compromiso por Galicia (CxG), Xoan Bascuas, alertado por los concejales de su formación en los municipios en los que ya ha prosperado ese “perverso” convenio. 

La oferta del presidente coruñés a los ayuntamientos de su provincia se produce cuando Gas Natural Fenosa ha reconocido ya el error en sus facturaciones y ha comenzado a devolver las partes correspondientes a los cobros indebidos, además de haber corregido ya las facturas. 

De momento, Calvo ha hecho la propuesta de su fundación a una treintena de ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes de los que 20 ya han firmado, aunque está dispuesto a extenderla a los 80 municipios de su provincia, precisa un portavoz del presidente. 

Su propuesta llega en medio del malestar generalizado de los regidores contra la compañía eléctrica. Alcaldes de distinto signo político y de distintas provincias intentan presionar, cada uno a su manera, por conseguir que la compañía devuelva a sus empobrecidas instituciones el dinero que les ha cobrado de más desde 2009. 

Gas Natural Fenosa ha facturado indebidamente de forma generalizada en los municipios gallegos la energía reactiva. Pero no es el único error que achacan los gobernantes locales a las facturas de la eléctrica: en algunos casos les ha aplicado la tarifa diurna (más cara) cuando las instituciones habían contratado la nocturna para el alumbrado público y también en ocasiones ha emitido facturas duplicadas. El alcalde de O Barco de Valdeorras, el socialista Alfredo García, asegura que además de reclamarle a la eléctrica el dinero que le cobró indebidamente tuvo que instarla a que le pagara el canon del 1,5% de la facturación neta en el municipio que "había olvidado ingresarnos". "Fue un error y nos lo reembolsaron de inmediato", suaviza el socialista, dispuesto a conseguir mediante el diálogo que Fenosa le reingrese los cobros indebidos de los cinco años, a lo que de momento se niega. 

Su compañero de partido y alcalde de Monterroso, Antonio Gato, es más rotundo: "Voy a ir a la vía judicial por estafa, no voy a parar hasta que nos lo devuelvan todo porque nos han aplicado mal la factura a sabiendas; metieron la mano en la caja pública". Gato explica que no solo les han cobrado la energía reactiva sino que "simulaban las lecturas sin tener ni medidores". El alcalde de Monterroso arremete también contra la Fegamp "que nos ha dejado solos en esto, sometidos a la dictadura de las eléctricas" y asegura que si la federación de municipios comienza a moverse ahora "es porque las demandas se han convertido en algo imparable y han empezado a entrar ya los del PP que primero se estuvieron quietos". 

Los alcaldes del PP, efectivamente, también reclaman. El regidor de Muiños y portavoz del grupo popular en la Diputación de Ourense, Plácido Álvarez, no oculta su malestar. En su municipio flotan las productivas aguas de dos embalses (los de Salas y As Conchas) de los que se sirve la eléctrica a la que el alcalde ha reclamado la devolución de más de 40.000 euros cobrados indebidamente. La empresa se avino a devolverle la parte correspondiente a la última anualidad: "Nos ha ingresado 31 euros con algunos céntimos", comenta el regidor popular en un tono entre la chanza y el escarnio. En el Ayuntamiento de Pereiro de Aguiar en donde Álvarez es secretario, el cobro indebido ascendió a 78.000 euros. Tras la reclamación, la eléctrica reingresó a las arcas municipales 22.000: la parte correspondiente a la última anualidad. "Consumo le ha abierto ahora expediente sancionador a Fenosa, ¡pues solo faltaría!", apostilla Álvarez, que anuncia que va a estar "muy atento a ver qué pasa con esto". 

Pero no son solo los pequeños municipios los molestos con la decisión de la compañía energética de saldar únicamente el exceso de cobro del último año. Grandes ciudades como Ourense y Pontevedra, que detectaron ya los cobros indebidos en 2011 a través de un técnico externo, el ingeniero Javier de Andrés, aún negocian con el objetivo de recuperar todas las anualidades mal facturadas. 

El concejal de Hacienda de Pontevedra, Raimundo González, reconoce a través de su gabinete de prensa que las facturas de Fenosa "estaban llenas de cosas extrañas". Y cita, entre otras, que "las multiplicaciones estaban mal hechas, siempre a favor de la eléctrica". 

El Ayuntamiento de Ourense, asesorado por el mismo técnico que el de Pontevedra, reclamó hasta en dos ocasiones ante Fenosa "sin conseguir contestación". Y eso después de que De Andrés hiciera una consulta ante la Comisión Nacional de la Energía que "dio la razón a la institución pública". La eléctrica se avino a negociar con el Ayuntamiento "solo cuando presentamos reclamación ante Industria", explica un técnico municipal. Entre 2009 y 2012 la compañía facturó 270.000 euros de más al municipio ourensano, según las cuentas del Ayuntamiento. Solo accede a devolver la parte correspondiente al último año: en torno a 30.000 euros. 

El de Ourense, como la mayor parte de los municipios afectados en distintos puntos de Galicia -salvo, de momento, la veintena que firmó el convenio con la Diputación de A Coruña- está dispuesto a dar la batalla por recuperar "un dinero que es de todos los ciudadanos". 

La firma alega que cumple la ley 

El técnico coruñés que ha asesorado en sus reclamaciones a los grandes ayuntamientos cree que no ha habido ánimo de lucro por parte de Fenosa en los errores de facturación, sino “una interpretación de un BOE particularmente confuso”. Javier de Andrés sostiene que el problema no solo afecta a Galicia, sino a toda la zona de distribución de Fenosa (incluye otros municipios españoles) “aunque los principales perjudicados han sido los ayuntamientos dada su condición de consumidores nocturnos”. Da igual qué compañía elijan los usuarios, “la distribuidora viene impuesta por la ubicación geográfica”, explica el técnico la responsabilidad de estas de trasladar a las comercializadoras el importe de los peajes que recaudan. 

La confusión no solo afecta al BOE. Los alcaldes de pequeños municipios aseguran que no tienen personal capacitado ni suficiente para analizar las “farragosas” facturas eléctricas. Por eso buena parte de ellos contrataron consultoras externas. 

“A nosotros nos llegan hasta 150 facturas de Fenosa. No las unifican; nos envían una por cada instalación municipal: es imposible revisarlas todas. Aunque tenemos un funcionario dedicado a esto, hemos tenido que contratar a un bufete”, sostiene el regidor de Monterroso. 

A ello se suman los errores que enumeran otros alcaldes: multiplicaciones mal hechas, ausencia de contadores, cobros de tramos equivocados… “Esto es el paraíso de la confusión. Fenosa se equivoca pero siempre a su favor”, protesta el regidor de Maside, el socialista Celso Fernández. El alcalde de Vilar de Santos (CxG), Xan Jardón, no cree en los errores. En su opinión “se trata de una estafa y no de una mala lectura de contadores”. 

Fenosa insiste en que el error ha sido subsanado y en que está atendiendo todas las reclamaciones que recibe, devolviendo el exceso de facturación de la última anualidad, en su opinión, la única a la que está obligada por ley. 


Escrito por: Cristina Huete
Publicado en: El País

Hacia la Smart City


Endesa, E.ON y Gas Natural ayudan a las ciudades a gastar menos energía 


Los municipios renuevan su iluminación obsoleta de la mano de las eléctricas, monitorizando el consumo y rebajando los costes de la factura de la luz y las emisiones de CO2.

Foto: Dreamstime.
El alumbrado público puede llegar a representar hasta la mitad del consumo energético de un ayuntamiento. La necesidad de rebajar esta factura está llevando a numerosos consistorios españoles a poner en marcha programas para sustituir sus ineficientes tecnologías de alumbrado por otras de bajo consumo y menos contaminantes, principalmente LED, abriendo así paso a las smartcities (ciudades inteligentes), un camino en el que las compañías energéticas se convierten en aliados. 

Móstoles es el último ejemplo. Este ayuntamiento madrileño acaba de adjudicar a Endesa y Enel Sole la gestión de su alumbrado público. En UTE con la empresa Sice, renovarán 17.000 puntos de luz, el 79 % del total instalado, con 6.300 luminarias de tecnología LED, logrando un ahorro del 48% del consumo de energía en alumbrado. 

Con éste, son diez los municipios españoles a los que Endesa y Enel Sole han ayudado a reducir el consumo de energía. 

Sustitución 

En otras nueve ciudades (en Extremadura, Andalucía, Valencia, Murcia y Cataluña) han sustituido 44.238 puntos con 5.924 LED, reduciendo un 50% la factura y evitando la emisión de 4.000 toneladas de CO2 al año. 

Endesa lidera, además, el proyecto Smartcity Málaga, que en los últimos cinco años ha rebajado más del 25% el consumo eléctrico general de una zona con 11.000 clientes domésticos y 1.200 industriales y de servicios. El proyecto ha cumplido el objetivo de reducir un 20% las emisiones de CO2. 

Endesa, que monitoriza la infraestructura mediante la interconexión de 40 kilómetros de circuitos de media tensión y 72 centros de media y baja tensión, eligió Málaga como laboratorio de Enel, grupo del que forma parte, para desarrollar tecnologías inteligentes de distribución en la red (smart grid). 

La ciudad de Santander ha sido el banco de pruebas de E.ON en España. El grupo eléctrico, en colaboración con el ayuntamiento, la Universidad de Cantabria y Sodercan, entre otras entidades, ha puesto en marcha una iniciativa piloto que cuenta con un sistema automático que controla y adapta el nivel de iluminación de las calles en función de las necesidades de los ciudadanos (como la detección de presencia), al tiempo que permite monitorizar los consumos. 

Esta iniciativa forma parte del proyecto Outsmart, financiado por la UE, en el que participan entidades de diversos países comunitarios. La reducción del consumo medio diario de energía puede alcanzar el 34% y las emisiones de CO2 pueden ser un 27% inferiores. 

Gas Natural también desarrolla proyectos para mejorar la eficiencia de los ayuntamientos y actualmente realiza estudios de viabilidad de un treintena de planes de alumbrado público. Sus planes permitieron a municipios como Salobre y Vianos, en Albacete, ahorros de más del 75%. 

En enero, inició la ejecución del contrato del alumbrado de Parets del Vallés (Barcelona), que logrará un ahorro de casi tres millones de euros en diez años. 

En UTE con Boquet renovará los 4.044 puntos de luz por tecnología de halogenuros metálicos, con un ahorro de 1,6 GWh al año, casi el 61% del consumo energético del año anterior, a lo que se suman que se evita la emisión a la atmósfera de 1,17 toneladas de CO2 anuales. 


Artículo escrito por: Ana Medina
Publicado en: Expansión.com

sábado, 29 de marzo de 2014

Hora del Planeta

Milagro en el recibo de la luz


Las compañías eléctricas tendrán que devolver dinero a los 17 millones de consumidores


Marcos Balfagón.
Los milagros existen. Conviene registrarlos en la memoria y en los cronicones para que quien los vivió presuma de ello y para convencer a los incrédulos. Esta es la singularidad milagrosa: las compañías eléctricas tendrán que devolver dinero a los 17 millones de consumidores que gastan luz bajo tarifa. No importa cuánto (quizá entre 30 y 40 euros), ni el cuándo (la situación de la tesorería manda), ni siquiera el cómo (quizá compensen la cantidad debida en recibos posteriores), sino la singularidad del acto, la alineación milenaria de los planetas. El consumidor, ansioso de recibir la devolución, quizá se pregunte la causa de este acontecimiento tan excepcional. Pues bien, resulta que los precios medios del mercado diario han marcado 26 euros por megavatio hora (Mw/h), cuando la tarifa fijada por el Gobierno equivale a 48 euros Mw/h. Las compañías eléctricas tienen que devolver el sobreprecio percibido, según nos explicó el ministro del ramo energético, un circunspecto y desconcertado José Manuel Soria. Si el sistema lo dice y el ministro lo ratifica, Iberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa no tienen otra opción. 

Pero una cosa es un milagro y otra muy distinta hacerse ilusiones. No habrá en el futuro precios más bajos. La tendencia general del recibo de la luz es al alza, porque la teoría de la oferta y la demanda no se cumple en según qué mercados. Quien haga caso a los manuales de economía deducirá erróneamente que los precios caerán en los próximos meses, porque la demanda es débil, llueve y sopla el viento. Pero en la práctica, las reglas de los manuales se curvan, aparecen nuevos conceptos que sufragar, déficits que compensar y subidas de costes que enjugar. Es dudoso que el recibo de la luz se deje sorprender por otro milagro como el acontecido. 

El ministro definió su desconcierto eléctrico con una frase para la eternidad que, al mismo tiempo, nos precisa el futuro de nuestros bolsillos: “Los precios no han dejado de subir, el déficit de tarifa y los beneficios también. No me parece mal, pero algo raro hay”. Pues sí que hay algo raro, pero no debe preocuparse; en los periódicos tiene bien explicada la rareza. 


Publicado en: El País

Así será el nuevo recibo de la luz



El Ejecutivo da tres meses a las eléctricas para aplicar el nuevo sistema de tarificación y desoye así al sector que reclamaba un año de adaptación.

Revolución el el recibo de la luz. El Consejo de Ministros aprobó ayer el real decreto que reforma de arriba abajo el sistema de facturación eléctrica, según ha anunciado el ministro de Industria, José Manuel Soria. Un nuevo modelo que pone fin a las subastas eléctricas que servían para revisar trimestralmente la tarifa y que permitirá a partir de ahora fijar los precios en función de la cotización del mercado eléctrico mayorista. 

Los usuarios seguirán recibiendo una factura mensual con lecturas reales del contador. Sin embargo, pagarán por cada kilovatio según el precio diario del mercado mayorista, o pool. Y en el caso de que el cliente tenga un contador inteligente, el precio será diferente cada hora. Hasta ahora, existía un precio fijo para cada trimestre. 

Soria ha querido aprovechar la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros para subrayar las ventas que su Ministerio encuentra en el diseño y aplicación de la nueva metodología para fijar los precios eléctricos. Según el ministro, como la tarifa reflejará más fielmente los precios de mercado en el componente energético del recibo (la parte que integran los peajes de acceso la seguirá fijando directamente el Gobierno), los consumidores se ahorrarán los costes financieros que conllevaba la celebración de las subastas y la fijación con anterioridad del precio para todo un trimestre. Y, asimismo, Soria ha subrayado que el nuevo modelo permitirá aumentar la competencia en la distribución de la electricidad en España e incrementa la capacidad de elección de los clientes al elevar el número de tipos de tarifa. 

Las eléctricas tienen tres meses para aplicarlo 

El nuevo sistema empezará a aplicarse el 1 de abril, pero las compañías dispondrán de tres meses (hasta el 1 de julio) para adaptar sus programas de tarificación y empezar a aplicar de facto el nuevo modelo. El Ministerio de Industria desoye así las peticiones de las grandes empresas, como Endesa, Iberdrola y Gas Natural, que pedían, al menos, un año de adaptación. Las grandes eléctricas mantienen una encarnizada batalla judicial contra los precios que fija el Gobierno. Es previsible que la nueva norma la endurezca aún más. 

Según el Gobierno, este sistema supondrá un ahorro para los usuarios, ya que dispondrán de señales más exactas del precio, lo que fomentará su sensibilidad con el ahorro energético. El problema es que, al menos al principio, el nuevo sistema (enésima medida dentro del proceso de reforma eléctrica del Gobierno del PP) creará confusión y polémica entre empresas y usuarios. Todas las asociaciones de consumidores están en pie de guerra, aprovechando que la sociedad está muy sensibilizada con los precios de la luz en España (los terceros más caros de Europa). 

Una carta para cada cliente 

El Real Decreto ha establecido un modelo de carta informativa que tendrán las eléctricas que mandar a los usuarios para informarles del cambio (como adelantó ayer Expansión.com). 

En la carta, la empresa debe informar al usuario de que el nuevo sistema se denomina Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC), y de que la eléctrica dispone de un plazo máximo de 3 meses para proceder a facturarle de acuerdo al nuevo sistema. El PVPC lo determinará Red Eléctrica (la empresa semiestatal que gestiona la alta tensión), en base a la cotización media del pool y otros ajustes. Ese precio diario podrá consultarse en la web de REE. 

En esos tres meses de transición (abril, mayo y junio), la eléctrica podrá seguir aplicando el mismo precio que se estableció para el primer trimestre del año, una vez que el Gobierno intervino los precios en diciembre para evitar una brusca subida. 

Un sistema muy complejo 

La primera gran complicación serán las refacturaciones. A partir del 1 de abril, las eléctricas tienen que hacer una refacturación, a favor del usuario, porque el precio que se fijó para el primer trimestre es más alto del que finalmente ha resultado en el pool. Si además, en el segundo trimestre, ya que siguen aplicando el precio de enero, tendrán que hacer una segunda refacturación, a partir de julio. 

La gran confusión está en que, en la práctica, no hay contadores digitales instalados, y los que hay instalados (unos 3 millones) necesitan ser reprogramados. Precisamente, el contador inteligente es lo que permitirá al usuario aprovechar los distintos precios de la luz en el pool en cada hora, adaptando su consumo. Hay momentos del día en los que el precio es cero. Pero hasta 2018, las eléctricas no tienen obligación legal de instalar todo el parque de nuevos contadores. Cuando el usuario disponga de contador digital, podrá pedir que le facturen lo consumido en cada hora, al precio de ese momento. 

Contrato anual 

Para evitar complicaciones, el usuario puede fijar un precio fijo anual que debe negociar con la eléctrica mediante un contrato, que previsiblemente será más caro. El Gobierno, para acelerar la transición, solo dará hasta el 15 de abril para presentar ofertas. Por otra parte, a los 2,5 millones de usuarios con bono social, que ahora tienen descuentos de casi el 27%, se les aplicará el PVPC con un descuento del 25%. 


Escrito por: Míguel Ángel Patiño 
Publicado en: Expansión.com

Bruselas exige a España que explique con detalle a los consumidores el nuevo recibo de la luz


La Comisión Europea (CE) consideró hoy necesario que el Gobierno español acompañe la implantación del nuevo sistema de tarifa eléctrica con una "campaña de información intensiva" para los usuarios, teniendo en cuenta que la mayoría no contará con un medidor "adecuado" de energía hasta 2019. Bruselas exige a España que explique con detalle a los consumidores el nuevo recibo de la luz La CE destacó que el nuevo mecanismo pretende eliminar la regulación de los productos básicos en las facturas eléctricas de los hogares en España establecida en 2009 y en vigor hasta ahora a través de las subastas Cesur, indicó a Efe un portavoz comunitario. De esa manera, Bruselas considera que "acerca a los consumidores de los hogares a los mercados competitivos, lo que debería traer cambios positivos". Además, cree que podría elevar el interés de los consumidores en la medición precisa del consumo en las frecuencias horarias. Por otra parte, la CE pidió "precaución" dado que, hasta 2019, "la gran mayoría de los consumidores en España no estarán equipados con los sistemas de medición inteligente apropiados", que pueden proporcionar información sobre el consumo de electricidad y su coste en cada franja horaria. Por esa razón, la Comisión sugiere acompañar este mecanismo con una "campaña de información intensiva" para los consumidores en general. También indicó que la medida "no afecta a los consumidores vulnerables", que serán facturados con precios regulados especiales. El Gobierno español aprobó el viernes el nuevo sistema para fijar el coste de la energía en la tarifa eléctrica regulada, a la que están acogidos unos 16 millones de consumidores, a partir del 1 de abril y que la vinculará a la evolución del mercado mayorista. Aunque la entrada en vigor "oficial" será el 1 de abril, las empresas dispondrán de un máximo de tres meses, hasta el 1 de julio, para comenzar a facturar con el nuevo sistema que sustituye a las anuladas subastas Cesur y que, según el Gobierno, va a suponer "claro ahorro" para todos los consumidores. 


 

viernes, 28 de marzo de 2014

La pobreza atrapa a siete millones de españoles por el recibo de la luz


En España casi un 17% de hogares tiene un serio problema para afrontar el pago de los recibos de luz y gas para garantizar condiciones de habitabilidad aceptables. La pobreza energética es responsable de 7.200 muertes prematuras cada año.


Indice de personas y porcentaje de hogares incapaces de mantener una temperatura adecuada en su hogar. Fuente: Asociación de Ciencias Ambientales.

Cinco años de crisis han dejado una España empobrecida. Esa España de la crisis, el país del paro disparado y la precariedad creciente, ha empujado a muchos ciudadanos a la pobreza… y también ha hecho más evidentes otras formas de pobreza. Entre ellas, una que pasa inadvertida en las estadísticas oficiales y que se vive de puertas para dentro en muchas casas: siete millones de españoles tienen serias dificultades para asumir el coste de la energía necesaria para asegurar unas condiciones de habitabilidad de su vivienda aceptables. 

Millones de españoles han caído en la trampa de la denominada pobreza energética. Un término de larga tradición en otros países europeos, pero que en España sólo muy recientemente ha empezado a tener una relativa notoriedad, apenas durante el último año. 

Diversas ONG españolas y movimientos civiles vienen alertando de la expansión de este nuevo tipo de pobreza que tiene menos visibilidad porque se vive (se sufre) en la intimidad del hogar. E incluso se han producido numerosas movilizaciones en la calle y ha habido iniciativas legislativas (aprobadas en algunos parlamentos regionales y que han quedado en nada en las Cortes españolas) que buscaban soluciones específicas para abordar el problema.

En España un 16,6% del total de hogares se encuentra en esa situación de dificultades severa para pagar el recibo de la luz o del gas para garantizar unas condiciones de habitabilidad adecuadas, especialmente en materia de calefacción. Así se recoge en el informe Pobreza energética en España 2014, elaborado por la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) y presentado ayer en Madrid. Se trata del único estudio específico sobre la materia que se realiza en el país y su primera edición, publicada en 2012, fue el verdadero detonante que ha hecho ganar relevancia y repercusión pública a este problema. 

ACA confirma así que el problema ha ido a más. En su anterior informe, que incluía datos a cierre de 2010, la pobreza energética alcanzaba al 12% de los hogares del país, lo que suponía que eran unos cinco millones los españoles afectados. En sólo unos años, las cifras se han disparado, con dos millones más de ciudadanos con dificultades serias para costear sus gastos energéticos. Antes de la crisis, en 2007, los hogares con problemas eran un 7% del total, y eran unos 2,5 millones los ciudadanos afectados. 

Menos ingresos por la crisis y subidas de precios 

La frontera para estar o no en una situación de pobreza energética se encuentra, por un lado, en estar obligado a destinar más de un 10% de los ingresos totales para cubrir los gastos energéticos anuales de la vivienda (el doble que la media nacional) y, en paralelo, en ser incapaz de mantener el hogar a una temperatura adecuada sobre todo en los meses fríos (al menos entre 18 y 21 grados).

El golpe que ha supuesto la crisis económica para el nivel de ingresos de muchos hogares, el encarecimiento de los precios energéticos (con subidas de más del 70% en la última década en el caso del recibo de la luz) y los problemas evidentes de eficiencia energética en el parque de vivienda español han derivado en un agravamiento de este nuevo tipo de pobreza. 

La crisis, según se ha ido alargado, no ha hecho sino agravar el problema. Las cifras que ofrece el último informe de ACA, correspondientes al cierre de 2012 (último ejercicio con datos disponibles), muestran que las personas que gastan más de un 10% de sus ingresos a costear sus gastos vinculados a la energía se ha disparado un 34% en dos años (hasta alcanzar esa fatídica cifra de 7 millones de ciudadanos). 

Indice de ingresos y gastos en energía por hogar. Fuente: Asociación de Ciencias Ambientales.
Y el volumen de personas que se declaran incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en los meses fríos se ha disparado un 50% entre 2008 y 2012, hasta alcanzar un 9% de los hogares del país, afectando así a un total de 4 millones de españoles. Y con "temperatura adecuada" el estudio se refiere no sólo a confort térmico (a alcanzar una temperatura suficientemente cálida), sino a encontrarse por debajo de un estándar suficiente para garantizar la salud de los habitantes. 

El escenario macroeconómico español, con la tasa de desempleo por encima del 26%, ha complicado este problema. Al cierre de 2012, un tercio de los hogares en que el cabeza de familia estaba en paro destinaba más de un 10% de sus ingresos totales a pagar las facturas de electricidad y gas: en concreto, un 34% de los hogares (lo que afecta a 1,2 millones de personas), frente al 14% que se registraba en 2007. 

No obstante, hasta un 11% de los hogares en que la persona de referencia mantenía su empleo también tenía problemas para asumir sus recibos energéticos (frente al 3% de cinco años antes, de antes de la crisis). De igual modo, los hogares de jubilados con un gasto desproporcionado en su factura de energía ha pasado desde el inicio de la crisis del 13 al 21%. 

Cuando las facturas matan 

Un estudio del Observatorio de Energía de la Fundación Repsol desvelaba esta misma semana que la inmensa mayoría de españoles, hasta un 75% de la población, está optando ya por ahorrar en su consumo de energía por razones económicas aun a costa de perder confort en el hogar. Pero el problema de la pobreza energética va mucho más allá de intentar ahorrar unos euros en el recibo bajando unos grados la calefacción o utilizando bombillas de bajo consumo.

Y es que hablamos de un escenario alarmante en que familias con niños o ancianos renuncian a condiciones de habitabilidad siquiera razonables por no poder pagar el recibo de la luz y el del gas. Situaciones dramáticas que no sólo tienen implicaciones económicas, sino también ataca directamente a la salud de los afectados: la pobreza energética sería la causa de más de 7.200 muertes prematuras año tras año en España. 

Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), un 30% de las muertes adicionales que se producen en invierno estaría vinculado a los problemas para garantizar la habitabilidad de las viviendas por los costes energéticos que requiere. En 2012, la moratalidad adiconal en invierno -de diciembre a marzo- en España alcanzó los 24.000 fallecimientos, de los que más de 7.000 estarían vinculados a la pobreza energética (los accidentes de tráfico se cobraron ese año 1.129 víctimas mortales). 

Esos 7.000 fallecimientos, subrayan los responsables del estudio de ACA, no se trataría casos de personas que mueren de frío en su hogar, sino que se son casos en los que por no contarse en la vivienda de las condiciones de habitabilidad mínimas los habitantes contraen enfermedades o sufren un agravamiento de afecciones ya existentes que derivan en su fallecimiento. 

Amparados sólo por el bono social 

En España no existe una definición legal –negro sobre blanco, en documentos oficiales- sobre qué es la pobreza energética, sobre qué condiciones determinan estar en esa situación o no. Mientras que en más de la mitad de los países de la Unión Europea está vigente la denominada tregua invernal (por la que se impide los cortes de luz en los meses más fríos para evitar casos dramáticos), el Congreso español, con el único voto del PP, rechazó el pasado diciembre una iniciativa que proponía implantar esta medida.

Proporción de ingresos del hogar destinado a energía. Fuente: Asociación de Ciencias Ambientales.

La legislación española sólo contempla bono social (la aplicación de tarifa de la luz con descuento para colectivos vulnerables) como medida de prevención, o simplemente paliativa, de la pobreza energética. Y con la reforma eléctrica que sigue desgranando el Gobierno parece que no cambiará y no se introducirán otras iniciativas. España es el tercer país europeo, tras Rumanía y Malta, con mayor proporción de clientes acogidos a precios bonificados por causas sociales. En torno a un 10% de los hogares están acogidos al bono social, que pagan una tarifa eléctrica por debajo de los precios actuales, cerca de un 27% menos, ya que está congelada desde 2009. 

Sergio Tirado, director académico del estudio de ACA, reclama que el bono social se deje de vincular a sólo colectivos concretos y por la potencia eléctrica contratada para pasar a aplicarse en función de los ingresos del hogar; pide que su aplicación sea automática, y que no requiera la iniciativa del consumidor; y propone que estos precios bonificados no se apliquen sólo a la luz, sino que se amplíe también al gas natural o el butano. 

Junto a las medidas meramente paliativas de los efectos de la pobreza energética (esto es, el bono social), los expertos de ACA subrayan la necesidad de desarrollar iniciativas que busquen soluciones a largo plazo. Unas medidas que muy singularmente pasarían por la rehabilitación de las viviendas para hacerlas más eficientes desde el punto de viste energético, haciendo posible así reducir las facturas energéticas al contener el consumo necesario. 

Diferente impacto por CCAA 

No todas las comunidades autónomas muestran el mismo nivel de vulnerabilidad frente al problema. Murcia, Andalucía, Extremadura, Cataluña o Castilla-La Mancha son las que acumulan una mayor proporción de hogares afectados en ambos baremos utilizados para medir la pobreza energética (utilizar más de un 10% en costes energéticos o la imposibilidad de garantizar las condiciones de habitabilidad por cuestiones económicas). En el extremo contrario, se sitúan Asturias, País Vasco y Madrid, como las regiones menos afectadas por esta problemática. 

En paralelo, estudio subraya la diferencia incidencia de la pobreza energética entre las zonas urbanas y las rurales, siendo mayor en el caso del campo. A pesar de que las zonas urbanas densamente pobladas aglutinan un porcentaje de población mucho mayor que las zonas rurales (22 millones frente a 11 millones de habitantes, respectivamente), son estas últimas las que tienen un mayor número de habitantes con gastos deproporcionados en el pago de las facturas de luz de gas. 


Escrito por: David Page
Publicado en: Expansión.com

La pobreza energética causa 7.000 muertes en invierno en España


Es el cuarto país de la UE con más personas en situación de pobreza energética, según un reciente informe. La luz ha subido un 30% en cuatro años, y siete millones de españoles gastan más del 10% de sus ingresos en pagar estas facturas España es el cuarto país de la UE con más personas en situación de pobreza energética, de entre un total de 54 millones de afectados en los países de la unión. 

Como consecuencia de la pobreza energética, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que se producen cada año el 30% de las muertes adicionales en invierno, por agravamiento de enfermedades previas, por ejemplo. Tomando esta tendencia, si en 2012 se produjeron 24.000 muertes adicionales en invierno, más de 7.000 de estos fallecimientos se habría producido por esta razón

Al menos, así lo asegura el segundo informe Pobreza energética en España. Análisis de tendencias, de la Asociación de Ciencias Ambientales (CAC). Según el estudio, hasta siete millones de españoles, el 17% de los hogares, tienen dificultades para pagar las facturas energéticas al tener que destinar más del 10% de sus ingresos para cubrir estos pagos, y cuatro millones, hasta un 9% de las familias, son incapaces de mantener su vivienda a una temperatura adecuada en los meses de frío. 

El estudio, que arroja una fotografía de la pobreza energética en 2012, considera que esta situación se produce cuando un hogar es incapaz de hacer frente a los servicios de energía necesarios para satisfacer sus necesidades básicas y/o cuando está destinando para ello un alto porcentaje de sus ingresos. 

La CAC apunta que la crisis y el desempleo, que ronda el 26% y que, según la mayoría de las previsiones, se mantendrá cerca del 25% al menos hasta 2015, han agravado esta situación en los últimos años. En paralelo, recalca que entre 2008 y 2012 han aumentado los costes de la energía un 30%

Así, señala que las familias que destinan más del 10% de sus ingresos al pago de los recibos energéticos han aumentado un 34% en los dos últimos años por el efecto de la crisis y el desempleo, mientras que el número de personas que aseguran que no pueden mantener su vivienda a una temperatura adecuada ha aumentado un 50% entre 2008 y 2012, y un 19% sólo en los dos últimos años. 

El paro apaga las luces de los hogares 

El informe se refiere de forma expresa a los efectos del paro en términos de pobreza energética y concreta que uno de cada tres hogares (34%) que la padece, alrededor de 1,2 millones personas, frente al 14% registrado en 2007. Ello supone un incremento del 142% en cinco años de crisis. 

Asimismo, los jubilados que también se encuentran con dificultades para pagar el recibo de la luz y que no pueden calentar sus hogares ha pasado del 13% al 21% en este mismo periodo. 

La opción de la rehabilitación energética 

Para combatir el aumento de la pobreza energética la CAC propone, entre otras cuestiones, la redefinición del actual bono social como medida "paliativa", la involucración de todos los actores implicados en su solución con un horizonte en el medio y largo plazo y la apuesta en marcha de un plan de rehabilitación energética que contemple la pobreza energética en su diseño. 

En este punto, el director académico del estudio, Sergio Tirado, ha señalado que "la rehabilitación de viviendas ataca la raíz del problema", que es la escasa eficiencia energética de los hogares, como demuestra el hecho de que los hogares más vulnerables a la pobreza energética habitan en viviendas provistas de envolventes térmicas o de sistemas de calefacción de baja eficiencia energética.


 

Ese robo llamado recibo de la luz


Un máster en económicas no creo que sea suficiente. Para entender el dichoso recibo de la luz hay que ser directamente premio nobel de matemáticas. Y ahora, con lo de los contadores inteligentes, no te digo ya. Porque no basta con ser un figura en esto de los números. Además hay que disponer del tiempo libre necesario para conseguir descifrar, analizar, sacar conclusiones y planificar cuándo vas a hacer funcionar el lavavajillas, poner los espaguetis a cocer en la vitro o dedicarte a planchar un rato.

Ná, hombre, ná. Si está chupao, mira: tú te metes en internet seis o siete veces al día, sigues las subastas, anotas las franjas horarias en que la energía eléctrica va a costar menos al día siguiente y a esa hora, las tres de la madrugada por ejemplo, pues vas y pones la lavadora tan ricamente. O haces el puchero y después lo congelas que está igual de sabroso. Si todo es cuestión de planificarse. ¿Que te hemos subido casi el doble el precio fijo de la potencia contratada? Pues contrata menos, hombre. ¿Que si contratas menos te saltan los plomos? ¿Pero a quién se le ocurre poner el radiador al mismo tiempo que cocinas? ¿Y las mantas, para qué están las mantas cuando te sientas en el sofá a ver la tele?

Además de sumisos neoliberales de pacotilla, nos han salido charlatanes de mediopelo. Profesionales del cuento chino y de intentar metérnosla doblá. Los lumbreras de Industria, con el ministro a la cabeza, andan de bolos por las teles y radios afines, que ya son casi todas, intentando disfrazar de reforma unas subidas escandalosas que convierten una necesidad básica en producto de lujo.

Y digo yo, ¿no podían seguir robándonos directamente estos del recibo de la luz, como vienen haciendo toda la vida, y dejar de complicar tanto las cosas? ¿Tienen además que llamarnos derrochadores, hablarnos de tarifas planas, contadores inteligentes, subastas y demás farfolla? Las leyes del mercado, dicen. ¡Amos, anda! Tienen la caradura de “venderte” que es por tu bien y que te saldrá más barato, ya verás… y cuando llegas al buzón y te encuentras carta de Endesa, o de Iberdrola, te tienes que tomar una biodramina antes de abrirla si no quieres desmayarte al conocer las dimensiones del sablazo.

Aquellas pocas cosas que teníamos más o menos bajo control y conseguíamos que no nos quitaran demasiado el sueño, estos facinerosos las han conseguido embarullar hasta el límite de descolocarnos y hacernos llegar a la conclusión de que, te organices como te organices, acabarán robándote como siempre pero más. El recibo de la luz, o de la energía eléctrica como se le llama finamente, es ya un asalto a mano armada como lo es el de la telefonía desde que, teóricamente, se liberalizó el sector. Menos mal que iban a competir entre ellos. Libertad de elección, libre mercado le llaman a que podamos elegir el autor de la putada, ¡qué amables!

Mi recibo de la luz, perdón, de la energía eléctrica, y el de las personas que me rodean ha engordado estos últimos meses de manera escandalosa. Comparar consumos y precios con los de años anteriores es un puro ejercicio de masoquismo que conviene evitar sobre todo si tenemos la tensión alta o andamos regular de los nervios.

Y es que de eso se trata, de avanzar todo lo posible en la operación de tenernos cada vez más acogotados, más inseguros, de hacernos más dóciles ante la autoridad competente por lo civil o por lo militar. No les basta con tenernos acojonados pagando hipotecas cuyo montante es mayor que el precio que ahora tiene el piso. No se conforman con sabernos con el alma en vilo por si no podemos pagar la cuota y nos desahucian. No les parece suficiente que haya vuelto el miedo a ponernos enfermos, a no poder pagar las medicinas, a una operación demasiado costosa… Quedaba la energía eléctrica y ya nos han jodido. Solo queda el agua, veremos por cuánto tiempo, para que nada imprescindible acabe siendo tocado.

¡Qué sensación de indefensión, qué inseguridad, qué incertidumbre, qué impotencia! Hasta hace poco, cuando alguien con cierta suerte en la vida quería expresar gráficamente el estado de “tranquilidad” económica al que había conseguido llegar, solía decir:

-Bueno, yo la luz la tengo ya pagada hasta que me muera.

Mucho me temo que de ahora en adelante, si no quieren pillarse los dedos, van a tener que buscarse otro tópico más cabal. Porque la luz, queridos míos, ya no es lo que era. A menos que hayas sido presidente de gobierno o ministro, y logres sentarte después en el consejo de administración de alguna de esas empresas cuyas facturas, para robarnos mejor, consiguen que no haya manera de entender.


El Autor: Juan Tortosa:

Si sé algo de periodismo se lo debo a los maestros que tuve en el diario "Pueblo", el grupo Zeta, Cambio 16 e "Informe Semanal". Así lo debieron creer quienes más tarde me otorgaron responsabilidades en la fundación de Canal Sur TV, Diario16 Málaga, CNN+ y Cuatro. Tras casi cuatro décadas en esto, mantengo que el periodismo es el oficio más bonito del mundo. Me gusta perseguir historias y contarlas, ser testigo, documentarme, tratar de entender los porqués y luego... esmerarme en explicarlo lo mejor posible. En eso estoy y quiero estar. Con el mismo entusiasmo del primer día. @juanjtortosa

Publicado en su blog: Las carga el diablo



Damos las gracias a nuestro buen amigo y profesor retirado de Matemáticas Pedro Martínez por compartir este genial articulo que define muy bien el estado de estupefacción de la mayoría de los consumidores de energía eléctrica de España.

lunes, 24 de marzo de 2014

La OCU calcula que las eléctricas deberán devolver en junio 40 euros a cada familia


El precio mayorista del primer trimestre es muy inferior a la tarifa impuesta por el Gobierno 

El ajuste previsto en la ley supondrá un coste de unos 680 millones de euros 


La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) calcula que las eléctricas deberán devolver una media de 40 euros a cada uno de los 17 millones de usuarios con tarifa regulada, debido a que el precio medio del mercado mayorista de la electricidad, conocido como pool, ha sido inferior en el primer trimestre al establecido por el Gobierno y que, por cierto, se prorrogará hasta junio

La devolución se retrasará hasta junio y, de extrapolarse los datos ofrecidos por la OCU al conjunto de consumidores, las eléctricas deberían devolver unos 680 millones de euros. 

En una nota, la organización explica que los consumidores están pagando un precio provisional que ahora se "confrontará con la realidad". En todo caso, advierte de que "es pronto para hacer un cálculo exacto" y precisa que la cantidad será mucho mayor en los hogares que concentran su consumo durante el invierno y que disponen de calefacción eléctrica. 

La estimación de esta devolución de 40 euros es la que correspondería a un hogar con 4,6 kilovatios (kW) de potencia contratada y 3.500 kilovatios hora (kWh) de consumo anual. Además, podrán disfrutar de ella los usuarios que tengan contratada la tarifa oficial (PVPC) a fecha de 31 de marzo de 2014. 

Revisar la factura 

Para saber si se dispone de este tipo de contrato, el usuario debe comprobar en su última factura que la potencia es inferior a 10 kilovatios (kW) y que las empresas que le suministran son Endesa Energía XXI, Iberdrola Comercialización de Último Recurso, Gas Natural SUR, HC-Naturgás Comercializadora Último Recurso o E.ON Comercializadora de Último Recurso. 

En caso de estar en el mercado libre, la devolución solo se producirá si la oferta está referenciada a la tarifa regulada, señala OCU, que recuerda que el precio actual es el que fijó el Gobierno para el primer trimestre tras suspender la subasta eléctrica de diciembre. 

El viento y las lluvias, señala, han propiciado mínimos históricos en el precio de la luz durante el primer trimestre de 2014, cuyos precios medios rondarán los 25 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 48 euros establecidos por el Gobierno. 


Fuente: El País


La industria planta batalla al Gobierno por la reforma eléctrica


Los sectores que usan la cogeneración calculan que dejará en la calle a 70.000 trabajadores La reforma eléctrica también ha puesto en pie de guerra a la industria que recurre a la cogeneración, un procedimiento mediante el cual las empresas que necesitan obtener calor para producir sus propios bienes pueden generar a la vez electricidad que venden al sistema con primas, con lo que reducen sus costes. Representantes de los sectores de la alimentación, la agricultura, el papel, el azulejo y el ladrillo han presentado este jueves un manifiesto dirigido al ministro de Industria, José Manuel Soria, en el que piden al Gobierno que rectifique la nueva normativa que, según ellos, sitúa los costes impuestos por encima de la remuneración y aboca al cierre a cientos de plantas por falta de rentabilidad, lo que supondría la pérdida de 70.000 empleos directos. 

Los cambios introducidos por Industria en el sector hace un año, como la subida de tasas (un impuesto de cogeneración y el céntimo verde impuesto al gas industrial de generación), ya se ha traducido en el cierre del 25% de las instalaciones. Además, el borrador de reglamento que desarrolla la nueva ley del mercado eléctrico, con la que el Gobierno pretende reducir el déficit de tarifa, supondrá más cierres, según las asociaciones que se han unido en un frente común contra la nueva legislación (ASCER, ASPAPEL, Hispalyt, FIAB, Asaja y Cooperativas Agroalimentarias). Este borrador contempla una reducción de las primas del 30%. 

“La propuesta de orden no tiene en cuenta las circunstancias, particularidades y necesidades de las industrias cogeneradoras, estableciendo límites a las horas de funcionamiento y fijando niveles de precios de mercado y sistema de compensación inadecuados que suponen la inviabilidad del funcionamiento de estas instalaciones”, afirman en un comunicado conjunto. Si no se rectifica, advierten, muchas plantas tendrán que cerrar, porque serán incapaces de hacer frente a las inversiones que realizaron en su día, financiadas con créditos bancarios en función de una rentabilidad esperada, para desarrollar instalaciones de cogeneración. 

11% de la producción 

La cogeneración supone un 11% de la producción eléctrica española. En el último año la energía obtenida por este procedimiento y vertida a la red ha disminuido un 25%, según los datos de Red Eléctrica. Respecto a las declaraciones de Soria en las que afirma que las plantas estaban retribuidas en exceso, el sector responde que en los últimos diez años apenas se han hecho inversiones. “Si hubiera tantas rentabilidades, se habrían hecho más”, afirma el sector, que calcula que un 20% del PIB industrial puede utilizar energía proveniente de la cogeneración. 

Los cambios en la cogeneración afectan en especial a las plantas de tratamiento de purines (de las 29 plantas que hay en España, ya han cerrado 28). También al sector olivarero y a la industria de los azulejos (ha calculado que el impacto anual será de 50 millones). Por su parte, la industria del papel afirma que la nueva fiscalidad energética ha tenido un impacto en el sector de 115 millones de euros anuales por el efecto acumulado del impuesto a la cogeneración, el céntimo verde impuesto al gas industrial de generación y la subida de precio de la electricidad comprada. 

La industria explica que si la cogeneración no es rentable, no se puede desenchufar la máquina simplemente. Al invertir en plantas de alta eficiencia ya no se puede producir solo vapor, y dejar de generar electricidad, con lo que toda la producción se ve comprometida. Para alimentar la cogeneración se puede usar gas. Tampoco el autoconsumo es una solución, según los sectores afectados, porque siempre habría un excedente de electricidad. 




Escrito por: Cristina Galindo Galiana 
Redactora de Economía en: El País


Red de gasoductos Rusia - Europa


Fuente: Gas Infrastructure Europe, Reuters.


Habrá devolución a los clientes en el recibo de la luz


El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha confirmado que "va a haber devolución" a los consumidores en su recibo de la luz de los próximos meses, después de que el mercado mayorista de electricidad haya marcado precios medios inferiores al fijado por el Gobierno para el primer trimestre del año. 

"Se va a hacer cuando las compañías eléctricas estén listas para refacturar y devolver" el importe, señaló el ministro en una entrevista con 'El objetivo' de LaSexta recogida por Europa Press, antes de indicar que el precio medio previsto para el primer trimestre rondará los 26 euros por megavatio hora (MWh), frente a los 48 euros establecidos por el Gobierno. 

El nuevo mecanismo de revisión de precios entrará en vigor el 1 de abril, si bien Industria está a la espera del informe del Consejo de Estado para determinar si conviene aplazar en unos meses su puesta en práctica. "Si hacen falta un mes más o dos meses, lo haremos", señaló. 

Por otro lado, el ministro rechazó un rescate al sistema eléctrico similar al bancario y aseguró que "algo raro hay" en los incrementos registrados en los beneficios de las eléctricas. "Los precios no han dejado de subir, el déficit de tarifa y también los beneficios. No me parece algo mal, pero algo raro hay ahí", aseguró. 

Soria, que dijo no disponer de contador inteligente en su domicilio, aludió además a la eliminación de las subastas eléctricas y recordó que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) "sigue investigando" la escalada de precios en el 'pool' durante el mes de diciembre. 

Costes eléctricos 

Por otro lado, el ministro sostuvo que su departamento ha logrado contener el déficit de tarifa y aludió, al citar los distintos costes del sistema eléctrico, a los "costes de transición a la competencia", así como a las primas a las renovables, que hacen que la retribución a la fotovoltaica alcance los 450 euros por MWh, frente a los más de 200 euros de la termosolar y los cerca de 90 euros de la eólica. El mercado, dijo, está en unos 50 euros. 

En lo referido a las renovables, aseguró que el Gobierno alemán está aplicando medidas que, "sin ser exactamente el mismo sistema" que el fijado en España, sí tienen como objetivo "reconsiderar el incentivo a las renovables". 

Bono social 

Soria también sostuvo que el descuento actual del bono social es del 20%, por debajo del límite del 25% que fijará el Gobierno, y cifró en 2,5 millones el número actual de beneficiarios. Además, dijo que deben ser las administraciones locales las que deben dar respuesta a los casos en los que se corta el suministro por falta de pago. 




domingo, 23 de marzo de 2014

Nuevo caos eléctrico: subida de 5 euros al mes a 30.000 usuarios vulnerables



El caos que ha rodeado la normativa eléctrica de los últimos años, con un parche jurídico detrás de otro, va a provocar que los primeros usuarios que se acogieron al bono social (un descuento que se concibió para proteger a las personas con menos medios) sean, paradójicamente, los que sufran en los próximos meses las mayores subidas en el recibo.

La razón es sencilla. El borrador de real decreto que regulará el nuevo sistema de precios de la luz contempla que seguirá habiendo un bono social para personas económicamente vulnerables. Ese bono consistirá en un descuento del 25% con respecto al precio oficial de la luz, que pasará a llamarse precio voluntario para el pequeño consumidor. 

El problema es que ese real decreto no contempla que en la actualidad hay dos tipos de bono social, uno con más descuento que otro. El primero se aprobó en 2008. El segundo se aprobó en 2009, como una ampliación del primero, aunque con algunos retoques. 

Contra toda la lógica, estos dos tipos de bono social han convivido durante todos estos años. Todo el mundo los ha confundido entre sí, o ha pensado que son lo mismo. Incluso las eléctricas lo tratan como un solo en sus páginas web de información al consumidor, a excepción de Endesa, que sí lo clarifica. 

El bono social que se aprobó en 2008 se hizo con la denominación de «tarifa social». Contemplaba descuentos a todos los contratos de menos de 3 kilovatios de potencia siempre que el usuario lo solicitara. Según algunas estadísticas, existen uno 30.000 clientes con esta tarifa social, que es muy ventajosa. El descuento consistía en eliminar el pago fijo de cada mes (término fijo de potencia), que puede llegar a suponer en la actualidad más de 5 euros. Además, el precio del kilovatio se quedó congelado. 

El bono social que se aprobó en 2009 también fue para clientes con menos de 3 kilovatios. Pero a diferencia de la tarifa social, en este caso el descuento se aplicaba automáticamente, sin que el usuario lo tuviera que solicitar. El bono social, además, solo contemplaba el descuento por cada kilovatio. No perdonaba la cuota fija, como sí ocurría con la tarifa social. El bono social de 2009 también incluía más colectivos, como parados y familias numerosas. 

La situación es tan delirante en estos momentos que en España se puede dar la circunstancia de que una persona con pocos recursos esté pagando un fijo cada mes de luz, porque tiene bono social de 2009, y otra, con un contrato idéntico, de menos de 3 kilovatios, pero más recursos, no esté pagando ese fijo. 

El problema es que al no contemplarse esta circunstancia, los que no pagan fijo, pasarán a pagarlo, de manera que el recibo puede sufrir una subida brutal. Solo por eso, un recibo mensual para un contrato de 3 kilovatios con un consumo de 100 kilovatios hora, que ahora pagaría unos 14 euros, pasaría a pagar más de 20 euros, lo que supone incrementos de casi el 50%. 


Escrito por: Miguel Ángel Patiño
Publicado en: Expansión.com


sábado, 22 de marzo de 2014

Rusia maneja la llave del gas que consume Europa


El 30% del gas que consume Europa proviene de Rusia

La mitad se transporta a través de los gasoductos de Ucrania

España, sin embargo, no consume nada de gas ruso 




La crisis política en Ucrania ha reabierto el debate sobre la dependencia energética de la Unión Europea. Rusia maneja la llave del 30% del gas que se consume en Europa y la mitad se transporta por los gasoductos que cruzan Ucrania (ver mapa). Bruselas se plantea ahora la necesidad de mejorar la eficiencia energética y acelerar la diversificación en el abastecimiento. 

Estonia, Finlandia o Lituania dependen casi exclusivamente del gas ruso, mientras que para Alemania supone el 24% de sus importaciones, aunque tiene su propia conexión, Nord Stream, y no todo procede de Ucrania. Francia e Italia son los otros grandes compradores. 

El año pasado Rusia fue el tercer proveedor de petróleo de España que, sin embargo, no compra nada de gas ruso. Tiene ampliamente diversificado el suministro gracias a una ley que limita en un 50% la dependencia energética de un solo exportador. En concreto, lo adquiere a 11 países. El 40 % llega por gasoducto desde Argelia o Noruega. Y el otro 60% lo importa por mar en barcos-metaneros. Viene de Nigeria, Perú y el Golfo Pérsico, entre otros, según los datos de Enagás. 

Suministro garantizado a corto plazo 

Ucrania importa todo su gas de Rusia y, hasta ahora, a buen precio. Pero esto cambiará en abril. Gazprom, el principal proveedor ruso, anunció que suspendía la rebaja del precio del gas a Kiev por haber incumplido su acuerdo de pagar la deuda a tiempo. EE.UU. tratará de paliar esta medida de presión con 1.000 millones de dólares en subsidios y la Comisión Europea ha propuesto un paquete de 11.000 millones de euros para salvar a Ucrania de la quiebra. 

A corto plazo, según los expertos, no habría problemas de abastecimiento. Hay reservas de gas y el invierno está acabando. La UE dispone de 40.000 millones de metros cúbicos de gas almacenado, una cantidad que equivale a la mitad de su capacidad total de almacenamiento, según fuentes de la Comisión de Energía. Pero los problemas aparecerían si Rusia cortara el suministro a Ucrania, como ya ocurrió en 2009. 

“Hay otros caminos para traer gas desde Rusia evitando Ucrania, como la vía del norte que atraviesa el mar Báltico y llega a Alemania”, explica Marta Margarit, de la asociación española Sedigas. 

También se podria hacer a través de Bielorrusia o por la vía del sur, en construcción, que llegará a Europa en 2015 por el Mar Negro a través de Turquía. De ahí la importancia para Rusia de la península de Crimea. 

La UE y Rusia, interdependientes 

A corto plazo, la crisis de Ucrania ya ha provocado la subida de los precios del gas, y esto podría afectar a la recuperación europea porque su industria pierde competitividad frente a Estados Unidos. La UE, que discute hasta dónde llegar con las sanciones a Moscú tras la anexión de facto de Crimea, es presa de la interdependencia económica y energética de Rusia. Y Vladímir Putin lo sabe. Y también conoce la dependencia de la economía rusa del mantenimiento de la exportación de gas, controlada principalmente por Gazprom, en cuyo consejo de vigilancia ingresó en 2005 el excanciller alemán Gerhard Schröder, gran amigo de Putin. 

De ahí que el debate para desarrollar una hoja de ruta que reduzca la dependencia del gas ruso sea un estrategia a largo plazo enormemente dañina para el primer productor de gas del mundo. 

España, puerta natural del gas norteafricano 

Las alternativas al gas ruso estarían en el Golfo Pérsico: Arabia Saudí y Catar o Argelia. Ahí, explican los expertos, podría jugar su baza España, puerta natural de entrada del gas procedente del norte de África. 

“Para ello seria fundamental convencer de una vez por todas a la Comisión Europa de que las interconexiones gasistas de España con Francia y con destino a la Unión Europea serían la forma más rápida y más barata y de afrontar un desabastecimiento”, explica Gonzalo Escribano, director del programa de Energía del Real Instituto Elcano. 

La conexión con el norte de África a través del Midcat (interconexión de los sistemas de España y Francia) equivaldría al suministro de la mitad del gas que viene de Rusia a través de Ucrania. Un porcentaje que se incrementaría si se tiene en cuenta otra alternativa: la regasificación del gas natural licuado que puede llegar por barco. 


Autores: Estefanía de Antonio y Patricia Torvisco 
Publicado en: TVE

Las matemáticas muestran la dependencia de media Europa del gas ruso


Conexiones entre países exportadores e importadores de Gas. / PLoS ONE.org


Un modelo matemático muestra la dependencia europea de un pequeño abanico de países exportadores, con Rusia a la cabeza. Aunque con la llegada de la primavera, el gas ruso que calienta a media Europa ya no es tan importante, si Vladimir Putin cortara el grifo, pondría en serios aprietos a varias economías europeas. Sin embargo, ese mismo modelo ofrece una alternativa inspirada en cómo se distribuye la información en internet para que el continente sea más resistente a una crisis como la actual entre Ucrania y Rusia. 

La estrategia tradicional para asegurarse un suministro estable de gas se basa en la diversificación de los suministradores y el tendido de nuevos gasoductos. Pero ambas soluciones tienen sus limitaciones. La última requiere grandes inversiones y no menos grandes plazos temporales para completarla. La primera está sujeta a la geografía y a la economía. A España le resulta más barato traer el gas de Argelia que de Rusia, por ejemplo. 

Con el objetivo de medir la resistencia de las redes de gas natural que cruzan Europa en caso de una crisis o un conflicto, investigadores de varias universidades europeas han desarrollado un modelo matemático sobre la situación de dependencia actual y los posibles métodos para desengancharse de ella. En su estudio, publicado en PLoS ONE, tuvieron en cuenta no sólo el tendido de tubos actual y futuro, sino también la densidad de población y las principales áreas urbanas. Es en éstas donde se concentra la mayor parte del consumo de gas natural, un combustible que supone el 24% del consumo energético de Europa. Aunque el objetivo de los investigadores al dibujar el mapa actual no se centraba en Rusia, la crisis desatada entre este país y Ucrania obliga a destacar lo que su estudio muestra en relación al gas ruso. Su modelo permite saber qué pasa si alguno de los principales exportadores de gas es retirado de la ecuación. En todas sus simulaciones y para Europa en su conjunto, la retirada de Rusia sería la que tendría mayores consecuencias. 

“El escenario más desafiante es el de una hipotética crisis que pudiera cortar el suministro de Rusia a Europa”, escriben los investigadores. El gas disponible en la red de distribución caería hasta en un 32,7% si algo así sucediera hoy. Consciente de las implicaciones políticas de esta dependencia energética, la Unión Europea lleva años impulsando nuevos gasoductos. Pero incluso con su capacidad extra, Rusia aún sería el suministrador del 28% del gas que se consume en Europa.

Red actual y futura de distribución de gas con datos del año 2011. / Rui et al (PLoSONE.org)


El impacto no sería igual en todos los países. Algunos, como el Reino Unido o España, que importan y almacenan grandes cantidades de gas natural licuado (LNG), ni se enterarían de que Alemania, la República Checa y Eslovaquia tendrían hasta un 60% menos de gas disponible y Austria un 80%. Pero los países más afectados serían los del este de Europa. Polonia y Ucrania apenas recibirían el 5% del gas de antes de la hipotética crisis. El drama de Ucrania es doble. Además de depender exclusivamente del gas ruso, es, junto a Bielorrusia, su principal país de tránsito. 

Lo peor es que con el sistema actual no hay alternativa. La estructura de la red de gasoductos no está pensada para funcionar como una verdadera red. Su diseño jerárquico los hace vulnerables y, con muchos de ellos de sentido único, impediría que otros países cubrieran el hueco de Rusia. De hecho, el estudio muestra que si Noruega y Países Bajos (quinto y noveno países productores respectivamente) aportaran más gas a la red, esto sólo provocaría un embotellamiento que acabaría afectando también a los menos dependientes del gas ruso. 

La solución está en internet 

Inspirados por la forma descentralizada en la que los datos viajan por internet, los investigadores han creado un algoritmo que al menos en teoría, minimizaría el impacto de la retirada de un gran exportador del mapa y evitaría embotellamientos al reorientar el tráfico del gas. En su modelo, una crisis con Rusia que supusiera que su gas no saliera de sus fronteras, podría pasar casi desapercibida gracias al bombeo de gas noruego y holandés hacia los países más afectados por el corte ruso. Y lo mismo si el problema surge en esos dos países o en Argelia. 

Para conseguirlo, debería implantarse un sistema descentralizado que premiara (con precios de interconexión reducidos o gratuitos, por ejemplo) el desvío del gas hacia los tubos menos congestionados y cargara con costes extra a los países que no rebajaran su demanda en ayuda de los más afectados. Pero para conseguir aplicar un modelo como éste, antes habría que conseguir que los países delegaran la gestión del gas en la tecnología y que la política dejara paso a las matemáticas.


Escrito por: Miguel Ángel Criado
Publicado en: Cuarto Poder