jueves, 17 de mayo de 2012

Tijeretazo a la Directiva de Eficiencia Energética

Los ministros de Energía de los 27 han acordado recortar en casi un 62% los objetivos de ahorro para 2020 planteados en la propuesta de Directiva de Eficiencia Energética. Para la Fundación Renovables, la acusada rebaja confirma que los criterios de los lobbies eléctricos y grandes consumidores se han impuesto a los de ahorro y eficiencia.

Según un documento interno de la Comisión Europea al que ha tenido acceso la Fundación Renovables, el Consejo informal de ministros de Energía de la UE del pasado 19 de abril decidió rebajar los objetivos de ahorro de la propuesta de Directiva de Eficiencia Energética cerca de un 62%, reduciendo los 151,5 Mtep previstos a 58,1 Mtep como objetivo para 2020. Fundación Renovables destaca que la Comisión Europea había propuesto precisamente esta Directiva al ver que las medidas de los gobiernos europeos eran insuficientes para cumplir los objetivos energéticos de la UE.

Ahora, con el acusado recorte, no solo será imposible reducir un 20% el consumo de energía; también será muy difícil alcanzar el 20% de renovables y el 20% de disminución de emisiones de CO2 ya que la mayor eficiencia energética condiciona el éxito en los otros dos objetivos. Según cálculos de la Comisión Europea, el cumplimiento del objetivo de ahorro del 20% de energía sería suficiente para lograr una reducción de emisiones del 25%.

“La política energética de Europa del 20+20+20 en 2020 queda así en peligro de incumplimiento ante la adopción de políticas que alientan la continuidad de una economía basada más en el uso de los combustibles fósiles y en la dependencia de las importaciones energéticas, relegando la que debe considerarse como primera riqueza energética, que es el ahorro y la eficiencia”, destaca la Fundación. “En el Consejo de energía han predominado los criterios de los lobbies eléctricos y de grandes consumidores, contrarios a un cambio de modelo energético”.

Las mayores rebajas a los objetivos de la propuesta de Directiva se centran en los edificios públicos y en la contratación pública; en reducir los objetivos de ahorro que se establecían para las compañías distribuidoras y en retirar la obligatoriedad de la cogeneración.

“Si hasta ahora, según el análisis de la Comisión Europea, sólo se cumpliría la mitad del objetivo para 2020, de triunfar este acuerdo no se cumplirá ni el 50%”, señala la Fundación, que pide al Gobierno español que, en el próximo Consejo de ministros de Energía de la UE respete y defienda los objetivos de ahorro y eficiencia energética del 20% para 2020.

Revés para la presidencia danesa

La Directiva no va a poder ser aprobada este semestre, bajo la presidencia danesa, que había hecho de esta Directiva un objetivo importante. Por el contrario, “supone un éxito de las compañías distribuidoras, empeñadas en retrasar todo lo que suponga reducciones en su facturación”, afirma la Fundación Renovables.

Respecto a la posición de España, aunque no se conoce, Fundación Renovables considera que “a la vista de las medidas adoptadas de moratoria renovable, anulación de los fondos destinados a los planes de ahorro y eficiencia energética, reducción del presupuesto del IDAE a la mínima expresión y el apoyo a un mix basado en los combustibles fósiles y la energía nuclear, no parece que el ahorro de energía sea una prioridad en estos momentos”.

La Fundación cree, además, que “como efecto de la crisis y el descenso de la demanda energética, España se ha instalado en la complacencia de pensar que vamos muy adelantados en los objetivos de 2020 y que podemos permitirnos no hacer nada hasta 2017 porque vamos por delante de Europa”. Para la Fundación se trata de “un espejismo” y advierte que nuestra mayor dependencia e intensidad energética supone una grave pérdida de competitividad con la UE.

“Haríamos bien en ser más ambiciosos en aquellas tecnologías que dominamos y no importamos como son las de la eficiencia energética y de las renovables y no quedarnos en objetivos de mínimos cuando tenernos capacidad para mucho más”. En este sentido, la Fundación Renovables reclama del Gobierno una profunda reforma energética con decididas políticas de ahorro y eficiencia.



Fuente: Energías Renovables

miércoles, 16 de mayo de 2012

Contabilizar el consumo, una herramienta para ahorrar energía

Son muchas las comunidades de propietarios que cuentan con un sistema de calefacción centralizado que abastece el servicio de forma simultánea a todos los propietarios. Se considera que existen ventajas e inconvenientes entre utilizar un sistema individual y un sistema colectivo.

El sistema colectivo tiene una ventaja principal derivado de los equipos instalados, ya que están dimensionados para una instalación más grande lo que suele conllevar mayores rendimientos, asimismo se comparten gastos como los asociados al combustible o al mantenimiento de la caldera e instalaciones, que suele traducirse en un ahorro económico. Además, las comunidades de propietarios suelen fijar un precio fijo mensual que el ciudadano conoce de antemano y al que puede hacer frente con mayor previsión en la contabilidad del hogar. Por otro lado, aunque parezca obvio, permite disponer de mayor espacioen la vivienda, al no requerir un lugar específico para ubicar la caldera individual.

El sistema de calefacción individual, por otro lado, tiene la ventaja principal de que el usuario puede controlar y regular su consumo y adaptarlo a sus horarios de estancia en la vivienda y a su propia percepción del confort térmico, evitando tener que adaptarse a los horarios de encendido y apagado que acuerde la comunidad de propietarios.¿Qué sistema es más eficiente en términos energéticos?

El propio IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía) facilita una serie de consejos. Recomienda ajustar el encendido de la calefacción al horario real de ocupación de las viviendas, apagarla por la noche y mantener el termostato a 20-21ºC, dado que por cada grado que se aumente la temperatura del mismo se incrementa el consumo energético un 7%. Según esta recomendación, a priori, la posibilidad de regular el encendido y apagado de la calefacción en la vivienda que ofrece un sistema de calefacción individual, permitiría deducir que éste sería más eficiente en términos energéticos, no así quizás en términos económicos al no compartir gastos como en los sistemas colectivos. En cualquier caso estas afirmaciones requerirían un análisis más profundo y específico para cada caso.

Según la encuesta de Hogares y Medio Ambiente 2008, del Instituto Nacional de Estadística (INE), de los hogares que cuentan con calefacción de gas natural, que es el sistema de calefacción y combustible más utilizado, más del 70% lo hacen mediante un sistema individual. Por el contrario, cuando la fuente que abastece el sistema de calefacción es gasóleo, predomina el sistema centralizado o colectivo frente al individual.

En cualquier caso, existe una alternativa para maximizar las ventajas de uno y otro sistema; la contabilización individual de los consumos en las instalaciones colectivas (centralizadas) de calefacción. Esta alternativa está contemplada en el artículo 12.4, relativo a la eficiencia energética, del Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios (RITE), que recoge textualmente que ‘las instalaciones térmicas deben estar equipadas con sistemas de contabilización para que el usuario conozca su consumo de energía, y para permitir el reparto de los gastos de explotación en función del consumo, entre distintos usuarios, cuando la instalación satisfaga la demanda de múltiples consumidores’. Así mismo, en la Instrucción Técnica de eficiencia energética (IT 1.2.4.4) relativa a la contabilización de consumos que recoge el propio RITE, se especifica textualmente que ‘Toda instalación térmica que dé servicio a más de un usuario dispondrá de algún sistema que permita el reparto de los gastos correspondientes a cada servicio (calor, frío y agua caliente sanitaria) entre los diferentes usuarios’. Por tanto parece razonable pensar que la instalación de contadores individuales, repartidores de costes de calefacción u otros sistemas que permitan desagregar los consumos de una instalación colectiva, pueden favorecer que se aprovechen las ventajas de uno y otro sistema de calefacción y por tanto convertirse en la mejor alternativa.

En viviendas con instalaciones centralizadas son habituales situaciones de despilfarro energético en las que las personas que habitan una vivienda con un sistema de calefacción de estas características, no intentan reducir su consumo. Frases como ‘para que voy a cerrar el radiador, si voy a pagar lo mismo’ o ‘en invierno abro las ventanas de casa porque hace demasiado calor’ no son desconocidas para la mayoría de la ciudadanía.

La nueva Directiva de Eficiencia Energética que se encuentra en fase de borrador y de debate, estaría contemplando esta circunstancia en el artículo 8, donde establecería la obligación de instalar este tipo de sistemas en los edificios que no dispongan de ellos, antes del 1 de enero de 2015. Llevar a cabo esta medida supondría un incentivo (principalmente económico) para evitar el despilfarro energético que se produce en las viviendas que cuentan con sistemas colectivos de calefacción.

No obstante, sería deseable no esperar a la aprobación de la directiva y a su posterior transposición al ordenamiento jurídico español para llevar a cabo la instalación de este tipo de sistemas. La instalación de los mismos, además, tiene la consideración de medida de mejora de la eficiencia energética, por lo que su instalación requerirá el voto favorable de las tres quintas partes del total de los propietarios, según el artículo 17.3 de la Ley de Propiedad Horizontal, y no el acuerdo unánime como podría pensarse.

Medidas al margen del sistema de calefacción

Los sistemas de contabilización individual incentivarán el ahorro energético de los hogares, al trasladar al consumidor una variable en la factura que podrá traducirse en ahorros energéticos y económicos. No obstante, tan necesario es impulsar la implementación de este tipo de medidas, como apostar por programas de concienciación y sensibilización del ciudadano, de forma que se evite que no sólo sean los incentivos económicos los únicos que motiven el ahorro energético, sino también las consecuencias ambientales (cambio climático) del derroche.

Por otro lado, medidas como las presentadas y la sensibilización de los ciudadanos incentivarán el ahorro energético, pero servirán de poco si las viviendas continúan siendo tan ineficientes como lo son gran parte de las que conforman el parque edificado español. De igual forma ocurrirá con las viviendas que conformen el parque edificado del futuro si no se realiza una apuesta decidida por la reducción de la demanda energética de los edificios existentes mediante la rehabilitación energética. En este sentido, el etiquetado energético, la certificación energética de edificios existentes y la modificación del marco normativo actual que favorezca las actuaciones de rehabilitación, pueden dar un gran paso. Por otro lado, la revisión delCódigo Técnico de la Edificación (CTE) y el posicionamiento de nuestro país a favor de objetivos ambiciosos a nivel europeo (en los procesos de elaboración y aprobación de las nuevas directivas), serán pasos determinantes para lograr que en el futuro no hablemos en los mismos términos en que lo estamos haciendo hoy.

Tomado originalmente de Living Low Cost  Fuente: lacasaqueahorra.org

Apagar el ordenador o aprovechar la luz diurna, “pequeños gestos” para una mayor eficiencia energética


Apagar el ordenador y las impresoras o aprovechar la luz diurna son algunos de los “pequeños gestos” que la Universidad de Cantabria (UC) quiere potenciar entre la comunidad universitaria a través de la campaña ‘Concienciación de la sostenibilidad en el campus’, enmarcada en el Plan de eficiencia energética del campus.

La campaña tiene como finalidad disminuir el gasto energético de las facultades de la UC y, con ello, también contribuir a lanzar menos emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, según ha explicado la vicerrectora de Espacios, Servicios y Sostenibilidad de la UC, Ángela de Meer, en una entrevista concedida a Europa Press.

De Meer ha indicado que este proyecto de la Universidad ha comenzado con la “monitorización” del consumo energético de todos los centros del campus, unos datos que se analizan para obtener estadísticas y comprobar si la campaña realmente conciencia a la comunidad universitaria sobre estas “buenas prácticas” de ahorro y sostenibilidad medioambiental.

Para ello, se ha colocado un primer cartel informativo en todas las facultades en el que se explica cómo el dejar un ordenador, o aparatos electrónicos en ‘stand by’ consume energía aunque parezca que no.

Cada semana, ha indicado De Meer, se cambiarán los carteles informativos, “explicando así aspectos diferentes” sobre el ahorro de energía en la Universidad e intentando que los estudiantes “se impliquen” para conseguir “menos gasto y menos emisiones”.

Y parece que, nada más comenzar la campaña, los estudiantes ya han comenzado a hacer eco de ello en las redes sociales: “sabemos que en Facebook los alumnos están hablando del proyecto y lo que implica”, ha señalado De Meer.

Esta campaña ha comenzado a finales del mes de marzo y se prolongará hasta final de curso, aunque la vicerrectora de Espacios, Servicios y Sostenibilidad ha destacado que “el próximo curso se retomará la campaña” para que los nuevos alumnos también se impliquen.

“Hay que insistir, poco a poco, para conseguir cambiar los hábitos de consumo y conseguir un consumo sostenible y responsable de la energía” en la Universidad, ha indicado De Meer, que ha considerado que este “comportamiento”, una vez adquirido, se extiende a todos los ámbitos de la vida.

Esta campaña para promover la eficiencia energética en el Campus está diseñada por el Servicio de Infraestructuras de la UC, junto a la empresa Enefgy y la agencia Sin Palabras, y se enmarca dentro de las estrategias de sostenibilidad marcadas por la Agenda 21 Local y su aplicación al entorno universitario a través del programa ‘Ecocampus Las Llamas’.

Articulo publicado en Living Low Cost  Fuente: europapress.es

Los edificios con alta eficiencia consumirán un 86,4% menos de energía que los de categoría baja

El anunciado Real Decreto de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Existentes, que estará vigente antes del 1 de enero de 2013, obligará a que todas las viviendas que se compren, vendan o alquilen en España cuenten con un certificado que avale sucomportamiento energético. Al igual que ocurre con los electrodomésticos, las viviendas se clasificarán mediante una serie de letras, en este caso de la A (máxima eficiencia) a la G (grado de eficiencia energética más baja). Se trata de evaluar lo que consume cada edificio manteniendo los mismos niveles de confort para el usuario.

De este modo, si un inmueble de Categoría de Eficiencia Energética “G”, gasta al año 20.000 euros en energía, otro con las mismas características pero con Categoría “A” gastaría menos de una quinta parte, por debajo de 4.000 euros. Teniendo en cuenta el incremento del precio de la energía y que el gasto energético supone en torno al 30% del gasto total anual de una comunidad media, la eficiencia energética se convierte en uno de los principales aspectos a valorar en la compra o alquiler de un inmueble, pudiendo comparar el grado de eficiencia entre distintos edificios.

Viviendas más competitivas
El propietario de un inmueble de categoría A tendrá un producto más competitivo en el mercado y podrá incrementar su precio de venta o alquiler. De hecho, según Rafael Herrero, Presidente de Anese, “la eficiencia energética puede revalorizar el precio de un inmueble hasta en un 20%”.

El comprador o arrendatario, por su parte, se beneficiará de una vivienda que consume hasta un 86,4% menos de energía que una vivienda “G”, con lo que amortizará esa mayor inversión inicial en un corto plazo y obtendrá un ahorro económico y energético desde el primer día.

“En España se desconoce el nivel de eficiencia energética de la mayoría de nuestros edificios. El certificado de eficiencia energética en edificios existentes conllevará un mayor interés de los ciudadanos por conocer si sus viviendas son o no eficientes” afirma Rafael Herrero, presidente de Anese. “Las empresas de servicios energéticos serán los mejores aliados de los propietarios, ya que tienen la capacidad de afrontar todas las reformas para mejorar la calificación energética de los edificios, a coste cero de inversión para el propietario y con un ahorro energético desde el primer momento garantizado por contrato”.

La puesta en marcha del Certificado de Eficiencia Energética tiene como objetivo favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia energética y las inversiones en ahorro de energía, así como concienciar a los consumidores finales, que comenzarán a mostrar interés por el consumo energético de sus edificios y a demandar una mayor eficiencia a la hora de comprar o alquilar una vivienda. Asimismo, se trata de un paso más para luchar contra nuestra alta dependencia energética (cercana al 80%) y reducir nuestras emisiones de CO2, contribuyendo a cumplir con nuestros compromisos internacionales.
 
Tomado de Living Low Cost  Fuente: construarea.com

La eficiencia energética de un piso, otro argumento para venderlo a partir de 2013

Nos hemos acostumbrado a hablar de eficiencia aplicada a un electrodoméstico o a un automóvil, pero nuestras casas también pueden gestionar mejor la energía, ser más eficientes. Como ya se ha dicho, el beneficio es doble, para el planeta y para nuestra factura.

Toda casa que se vende o alquile deberá contar con un certificado energético. Además conviene tener en cuenta que en 2013, el Certificado de Eficiencia Energética en edificios será obligatorio en 2013 en todos los contratos de compraventa y arrendamiento.

Una vivienda eficiente que cuente con la categoría más alta de eficiencia energética consume hasta un 86,4% menos de energía que una que esté catalogada con el nivel más bajo.

Así lo asegura la Asociación de Empresas de Servicios Energéticos (Anese), que defiende que el precio de mercado de un mismo inmueble puede variar de forma considerable en función de su calificación de eficiencia energética.

El anunciado real decreto de Certificación de Eficiencia Energética de Edificios Existentes, que estará vigente antes del 1 de enero de 2013, obligará a que todas las viviendas que se compren, vendan o alquilen en España cuenten con un certificado que avale su comportamiento energético, señala.

El gasto energético supone el 30% del gasto total anual de una comunidad. De esta forma, las viviendas tendrán un distintivo de eficienciasimilar al que ya tienen los electrodomésticos. De hecho, las viviendas se clasificarán mediante una serie de letras, que irán de la ‘A’ (máxima eficiencia) a la ‘G’ (grado de eficiencia energética más baja).

Si se tiene en cuenta el incremento del precio de la energía y que el gasto energético supone en torno al 30% del gasto total anual de una comunidadmedia, la eficiencia energética se convierte en un factor importante a la hora de valorar la compra o alquiler de un inmueble.

Según los cálculos de Anese, si un inmueble de categoría ‘G’ gasta al año 20.000 euros en energía, otro con las mismas características pero con categoría ‘A’ gastaría menos de una quinta parte, esto es, menos de 4.000 euros.

Articulo tomado de Living Low Cost  Fuente: fotocasa.es

martes, 8 de mayo de 2012

Carta a los Consumidores de Electricidad para justificar el Recobro de los dos últimos Trimestres

A estas alturas de la película, el qué más y el qué menos es consciente de que va a volver a pagar por los consumos realizados en el 4º Trimestre del 2011 y el 1º Trimestre del 2012 y no precisamente cantidades menores en relación con lo que cada consumidor viene pagando, bien es verdad que se amortigua su pago ya que se prorratea entre los nueve meses faltantes del año 2012.

Los consumidores eléctricos recibirán acompañando a la factura, en la que figure el recobro, una carta, cuyo modelo ha sido publicada en el BOE, y cuyo contenido justifica legalmente el recobro que se está efectuando en la factura adjunta.

En relación con el contenido de la carta hay que resaltar, al menos dos aspectos singulares: el primero es, la nominación de quienes han sido los causantes de que se produzca un hecho novedoso y costoso para los consumidores eléctricos. Los comercializadores eléctricos, es decir, Iberdrola, Endesa, Gas Natural Fenosa y la asociación Unesa, son los que en su día demandaron a la administración ante el tribunal Supremo y éste ha decidido imponer medidas cautelares que tienen que ser ejecutadas por la administración y esa es la base para proceder a una doble facturación.

El segundo aspecto al que nos referíamos es, la imposibilidad de cuantificar el recobro mediante la carta recibida, es decir, para chequear que las cantidades que aparezcan en la factura son correctas, el consumidor necesitará acudir al BOE y en las órdenes que se le indican en la carta buscar los nuevos precios, descontarlos de los ya pagados, para posteriormente buscar los consumos realizados en los periodos indicados y con esa información recalcular los importes a pagar y hacer el prorrateo indicado, eso por parte del termino de energía, faltaría realizar el calculo del término de potencia, casi nada.

La carta es todo un modelo de la actual burocracia del Estado que conviene ser conocida con anterioridad a ser recibida con la factura, para un consumidor con tarifa TUR, es la siguiente:


Estimado cliente:
Al objeto de facilitar la comprensión de la factura se le comunica que ésta contempla, además de la facturación correspondiente al período [-], determinadas refacturaciones correspondientes a su consumo de electricidad desde el 1 de octubre de 2011 y hasta el 31 de marzo de 2012, como consecuencia de una serie de resoluciones judiciales acaecidas en los últimos meses, que se explican a continuación:
1. Mediante Auto de fecha 28 de febrero de 20121el Tribunal Supremo ha impuesto la obligación de que los precios de los peajes de acceso a las redes, de aplicación para el periodo comprendido entre el 1 de octubre y el 22 de diciembre de 2011, ambos inclusive, sean los mismos precios que fueron aprobados mediante Orden ITC/688/2011, por la que se establecen los peajes de acceso a partir de 1 de abril de 2011.
La aplicación de dicho Auto obliga a refacturar el cuarto trimestre de 2011.
2. Por otra parte, los Autos de 2, 8, 12 y 15 de marzo de 2012 del Tribunal Supremo2, imponen la obligación de proceder a la revisión de los precios de los peajes de acceso desde el 1 de enero de 2012, para que éstos sufraguen en su integridad los costes regulados del sistema previsto para el año 2012.
Asimismo, la aplicación de estos Autos supone refacturar el primer trimestre de 2012.
Las cantidades totales de las refacturaciones complementarias que resulten en aplicación de los Autos señalados con anterioridad, siempre que el saldo a efectos de pago sea a abonar por el consumidor, se fraccionarán en las facturas que se emitan hasta el 31 de diciembre de 2012, según se dispone en el artículo 4 de la Orden IET/843/2012, por la que se aprueban los peajes de acceso a partir de 1 de abril de 2012.
Como consecuencia de ello, en la presente factura se detallan separadamente las citadas cuantías.
3. Por último, se recogen también en factura las cantidades correspondientes al consumo del periodo de [-], que tiene en cuenta la facturación por peajes de acceso definidos en el artículo 3 de la Orden IET/843/2012, por la que se aprueban los peajes de acceso a partir de 1 de abril de 2012.

  1. Auto de ejecución de medidas cautelares de fecha 28 de febrero de 2012 en el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Iberdrola, SA contra la Orden ITC/2585/2011, de 29 de septiembre, por la que se revisan los peajes de acceso, se establecen los precios de los peajes de acceso supervalle y se actualizan determinadas tarifas y primas de las instalaciones del régimen especial, a partir de 1 de octubre de 2011.
  2. Autos de ejecución de medidas cautelares de fechas 2, 8, 12 y 15 de marzo de 2012 en los recursos contencioso-administrativos interpuestos por Iberdrola, SA, Endesa, SA, Gas Natural SDG, SA y Asociación de la Industria Eléctrica (UNESA), respectivamente contra la Orden IET/3586/2011, de 30 de diciembre, por la que se establecen los peajes de acceso a partir de 1 de enero de 2012 y las tarifas y primas de régimen especial.
Dado que una de las funciones del regulador es la de proteger a los consumidores y garantizar el correcto cumplimiento de la regulación existente, la complejidad de lo legislado para el consumidor y su total desconcierto podría ser mitigado mediante una fácil herramienta informática que permitiese comprobar la correcta facturación por parte de los comercializadores que además en este caso son parte clave de este desaguisado, se avecinan un sin fin de reclamaciones como consecuencia de la manera de proceder. Solo hay que darle tiempo al tiempo porque el desaguisado ha llegado en el peor de los momentos posibles.

viernes, 4 de mayo de 2012

Edificios de consumo de energía casi nula para relanzar el sector de la construcción

Inés Leal: Arquitecto.
Los próximos 7 y 8 de mayo IFEMA acogerá el I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula, una cita ineludible para los profesionales inmobiliarios pues es la ocasión perfecta para englobar bajo un mismo concepto las directrices de eficiencia energética a seguir en Europa.
 
Para hablar sobre las novedades de este Congreso, acudimos a la presentación oficial y hablamos con su directora, la arquitecto Inés Leal.

Por primera vez un congreso a nivel nacional abordará todos los aspectos que afectan a la edificación y la rehabilitación energética en cumplimiento de la Directiva Europea 2010/31/UE, ¿cuáles son los objetivos que persigue este evento?
Existe un gran desconocimiento por parte de todos los agentes del sector sobre las implicaciones que supondrá en los próximos años la Directiva Europea 2010/31/UE relativa a la Eficiencia Energética de los edificios y en esta línea, desde Grupo Tecma Red, en base a nuestro conocimiento sobre la temática, surgió la idea de organizar los días 7 y 8 de mayo el I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula en el marco de la Semana de la Construcción de Ifema.

El I Congreso de Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN) será un foro de reflexión que abordará las implicaciones que tendrá para el sector de la construcción, la arquitectura y los servicios relacionados la adopción de esta directiva y busca abordar aspectos clave, permitiendo al asistente conocer el amplio espectro legal, técnico y de gestión que conlleva una edificación de alta eficiencia y la forma de superar el reto de conseguir edificios que apenas consuman energía en un futuro cercano.

Las expectativas generadas en torno al evento han sido muy altas y las cifras nos avalan: más de 150 resúmenes de comunicaciones presentadas, 103 de ellas definitivas, más de 400 profesionales inscritos y un elevado impacto mediático. Desde la organización estamos enormemente satisfechos de que el concepto de “Edificio de Energía casi Nula” se haya convertido en una oportunidad para el sector de la arquitectura y la construcción y que nuestro congreso haya contribuido a ello.

Según la citada Directiva, a partir de 2020 todos los edificios nuevos deben ser de “consumo de energía casi nula”, ¿cuál es la definición amplia de este concepto?

A tenor de los dispuesto en la Directiva 2010/31/UE sobre Eficiencia Energética en Edificios, los estados miembros se asegurarán de que a más tardar el 31 de diciembre de 2020, todos los edificios nuevos sean edificios de consumo de energía casi nulo, y de que después del 31 de diciembre de 2018, los edificios nuevos que estén ocupados y sean propiedad de autoridades públicas sean edificios de consumo de energía casi nulo.
Esto significa que a partir de esas fechas todos los edificios de nueva construcción deberán tener un nivel de eficiencia energética muy alto y que la cantidad casi nula o muy baja de energía requerida debería estar cubierta, en muy amplia medida, por energía procedente de fuentes renovables, incluida aquella energía producida in situ o en el entorno.

La aprobación de la Directiva 2010/31/UE sobre Eficiencia Energética en Edificios va a suponer, sin duda, un cambio de modelo en el sector inmobiliario y de la construcción donde la reducción de la demanda energética y el uso de las energías renovables, pasarán a ser los ejes motores principales de cualquier proyecto de edificación influyendo notablemente en la toma de decisiones económicas, sociales y medioambientales.

Ya se están creando o adaptando instrumentos financieros y otras medidas de la Unión Europea con objeto de fomentar las medidas relativas a eficiencia energética que se pueden encontrar en el texto de la propia directiva. Está claro que este tipo de acciones deben estar dotadas de un apoyo económico a nivel europeo, nacional, autonómico y local para iniciar su camino.

El Programa del Congreso tendrá como hitos principales tres sesiones magistrales a cargo del Ministerio de Fomento, de la Asociación Europea de Eficiencia Energética en Edificación y de un acreditado estudio de arquitectura, ¿nos puede adelantar sobre qué versarán estas ponencias?

El día 7 de mayo por la mañana, será la ponencia magistral del Ministerio de Fomento que versará sobre “El Código Técnico de la Edificación y los Edificios de Consumo de Energía Casi Nulo” y en ella se realizará un análisis de los cambios en la normativa de edificación como consecuencia de la transcripción de esta nueva directiva.

También el 7 de mayo pero por la tarde, el estudio de Arquitectura Vidal y Asociados presentará “Dos proyectos hacia un edificio de energía nula: El Campus Palmas Altas y la Terminal T2A del Aeropuerto de Heathrow”, que a buen seguro darán pie a temas de debate en la mesa redonda de arquitectura y urbanismo posterior.

Ya en la mañana del 8 de mayo, un representante de la Asociación Europea de Eficiencia Energética en la Edificación nos aportará casi en primicia, ya que los resultados no han sido presentados oficialmente, “la visión de la energía en la edificación en la Europa del 2050 y objetivos para el 2020”.

Las tres intervenciones desvelarán algunas de las numerosas incógnitas sobre hacia dónde se dirige el sector de la edificación en el futuro.

Han tenido que pasar nueve años desde la entrada en vigor de la Directiva 2002/91/CE, y su transposición parcial por el RD 47/2007, de 19 de enero, que aprobó un procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción, para que el Gobierno dé luz verde al etiquetado en edificios existentes, ¿a qué cree que se debe esta demora?

Resulta paradójico que la certificación energética de edificios existentes haya visto la luz cuando la directiva de la que nace ya está derogada. Y que la CE decidiera demandar a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por entender que incumplía la normativa comunitaria sobre eficiencia energética en los edificios al no disponer de la certificación energética de los edificios existentes.

Las certificaciones energéticas están delegadas en las comunidades autónomas y aunque hay muchas que ya han desarrollado los mecanismos necesarios, algunas zonas todavía están determinando cómo resolver esta cuestión. El retraso se debe sin duda a cuestiones de burocracia y de operativa. Aunque, en mi opinión, la situación actual de crisis debería contribuir a acelerar los tiempos de implantación de medidas de eficiencia energética en la edificación que indudablemente contribuirán al ahorro de costes a todos los niveles a lo largo de toda la vida útil de nuestro parque inmobiliario.

La Fundación La Casa que Ahorra, entidad colaboradora del evento, apuesta por la rehabilitación energética para la generación de empleo directo e indirecto, ¿el Congreso abordará este importante aspecto económico-social?

El parque de edificios existentes es uno de los grandes retos en lo que se refiere a la eficiencia energética y a la vez todos los expertos apuntan a que el sector de la construcción sólo puede volver a ser activado desde la rehabilitación de los edificios. Esto supone que se va a tener que trabajar en la búsqueda de soluciones que pongan en valor lo que ya tenemos.

Me consta que la Fundación La Casa que Ahorra está desarrollando un gran trabajo de difusión sobre las ventajas de la rehabilitación y de la mejora de la eficiencia energética. Este tipo de iniciativas son muy positivas porque todavía hay mucho desconocimiento y falta concienciación.

En mi opinión, sin embargo, la rehabilitación de edificios se debe abordar de una forma integral, no sólo en lo que respecta a sus aspectos energéticos. No debemos perder la oportunidad de mejorar nuestras ciudades en todos aquellos aspectos que sea posibles, aunque el ahorro de energía sea el principal.

Otra de las organizaciones colaboradoras es el Colegio Profesional de Administradores de Fincas de Madrid, ¿qué papel cree que tendrá este profesional para conseguir edificios de “consumo de energía casi nula”?

El papel de los administradores de fincas para conseguir edificios de alta eficiencia energética es clave porque ellos son los profesionales que tienen la responsabilidad en la vida útil del edificio y además los que tienen contacto con los usuarios. De hecho, es a lo largo del uso del edificio cuando se consume la mayor cantidad de energía, hasta el 85%.

Este hecho sitúa al administrador de fincas como uno de los actores principales para conseguir edificios de consumo de energía casi nula y, sin duda, ellos pueden desarrollar una labor pedagógica fundamental de cara al uso y mantenimiento de los edificios con el enfoque de la eficiencia energética.

Finalmente, ¿qué queréis decir cuando afirmáis que los edificios de consumo de energía casi nula son la esperanza para relanzar el sector de la construcción?

Estamos firmemente convencidos de que el I Congreso de Edificios de Energía Casi Nula va a contribuir a una profunda reflexión sobre cómo desarrollar un nuevo mercado donde la sostenibilidad y la eficiencia energética son los motores principales.

Como profesionales, fabricantes, promotores, deberíamos aceptar el formidable reto que supone alcanzar un objetivo tan ambicioso como el de conseguir que nuestro edificios no consuman energía y poner en valor esta gran oportunidad que se abre para nuestro sector. Debemos ponernos en marcha para, entre todos, enfocar nuestro futuro en la única dirección posible y esperamos que este congreso sea el punto de partida del camino que aún nos queda por recorrer.
 
Fuente original de la noticia: Inmodiario